Colombia


Así han sido los acercamientos entre el Gobierno de Gustavo Petro y el ELN

El camino de negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional (Eln) ha sido largo y, a pesar de los avances del Gobierno actual, las negociaciones ya tuvieron su primer apretón.

ENEYDA CASTRO

04 de enero de 2023 12:47 PM

La bandera de la “Paz Total” del Gobierno de Gustavo Petro se ondeó por primera vez cuando llegó a la Presidencia el mandatario de izquierda, uno de los primeros anuncios que realizó Petro fue que las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional (Eln) iban a ser retomadas en su mandato, luego de estar estancadas desde 2018. Lea aquí: Detalles del reinicio de las conversaciones entre Gobierno y Eln

El 12 de agosto, en el marco de una visita a Cuba que hicieron los representantes del gobierno de Colombia: el ministro de Relaciones Exteriores y Paz, Álvaro Leyva Durán; el senador de la República Iván Cepeda y el Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, anunciaron la intención de retomar los diálogos con el Eln.

Desde La Habana (Cuba) el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, informó también que el Eln manifestó su interés de retomar los diálogos de paz con el Gobierno de Colombia.

Un paso que llevó a la mesa de conversaciones fue la suspensión de las órdenes de captura y extradición contra los negociadores del Eln para incluirlos en los procesos políticos.

En ese momento, Petro reiteró que, levantando estas órdenes de captura, intentaría “construir el camino, ojalá rápido y expedito, en donde esta organización deje de ser una guerrilla insurgente de Colombia”.

Proceso de paz con el Eln

Las conversaciones entre el Gobierno y el Eln comenzaron en 2017 en Quito (Ecuador), durante el mandato de Juan Manuel Santos.

En 2018 fueron trasladadas a La Habana (Cuba), pero ese mismo año el Gobierno de Iván Duque paralizó el diálogo tras un mortal atentado terrorista en la escuela de policías más grande del país y la negativa de la guerrilla de no liberar secuestrados.

Conversaciones en Venezuela

El país hermano fue escogido como sede para realizar los diálogos con el grupo guerrillero. La mesa tuvo lugar en Caracas (Venezuela). La primera conversación se llevó a cabo en noviembre de 2022. Lea: Gobierno y el Eln reanudaron conversaciones en Venezuela

Por parte de la delegación del Gobierno, en los diálogos participaron el comisionado para la Paz, Danilo Rueda; el exmiembro del M-19 Otty Patiño (jefe negociador), el senador Iván Cepeda, la senadora María José Pizarro y el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, entre otros.

Por parte del Eln estuvieron Nicolás Rodríguez Bautista, Pablo Beltrán y Aureliano Carbonell, entre otros.

Cuatro acuerdos

El pasado 12 de diciembre las dos delegaciones concluyeron la primera ronda de acercamientos con cuatro acuerdos parciales: un acuerdo humanitario para el Bajo Calima, Valle del Cauca y el Medio San Juan (Chocó) que aplicarán en enero, y que permitirá el regreso de cientos de familias desplazadas por la violencia en esas regiones; el segundo es la atención a las condiciones de salud de un grupo de presos políticos del Eln; el tercero es el impulso a la pedagogía para ampliar el apoyo internacional a las conversaciones. Y el cuarto es la tregua que declaró ese grupo al margen de la ley hasta el 2 de enero. Lea: Diálogo entre Gobierno y ELN: conozca los primeros acuerdos y la nueva sede

Segunda mesa de conversaciones, en México

El Gobierno confirmó que México será la sede para la segunda mesa de diálogos con el Eln, los cuales tendrán lugar a finales de enero de este año.

El objetivo de las dos delegaciones es que se vinculen otros países como Alemania, Suecia, Suiza y España a la facilitación del proceso, mientras que México y Chile continúen como países garantes y el acompañamiento de Cuba, Noruega y Venezuela.

Cese al fuego

El Eln anunció un cese al fuego unilateral desde la mañana del 24 de diciembre de 2022 hasta las 6 de la mañana del 2 de enero de 2023. El 31 de diciembre, el presidente Gustavo Petro aseguró en su cuenta se Twitter:

Hemos acordado un cese bilateral con el ELN, la Segunda Marquetalia, el Estado Mayor Central, las AGC y las Autodefensas de la Sierra Nevada desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2023, prorrogable según los avances en las negociaciones. La paz total será una realidad”.

Gustavo Petro en Twitter.

La noticia generó una cantidad de respuestas positivas tanto en el país como de la comunidad internacional. Pero ayer todo se derrumbó cuando el grupo guerrillero desmintió en un comunicado a Gustavo Petro, afirmando que “la delegación de diálogos del Eln no ha discutido con el Gobierno de Gustavo Petro ninguna propuesta de cese el fuego bilateral, por tanto aún no existe ningún acuerdo en esa materia”.

El jefe negociador del Gobierno nacional en los diálogos de paz con la guerrilla del Eln, Otty Patiño, se pronunció sobre la polémica.

“El tema del cese al fuego sí se planteó en repetidas ocasiones en la mesa de negociación en Caracas, pero no se llegó desde luego a ninguna conclusión”, manifestó Patiño en diálogo con Caracol Radio. Lea: Análisis: Deseo de un cese el fuego bilateral es el primer tropiezo con el Eln

Tras toda la polémica que generó este anuncio y la cantidad de críticas a Petro, el presidente convocó a una reunión extraordinaria para aclarar la situación.

Suspenden decreto de cese al fuego

El ministro del Interior, Alfonso Prada, informó que el Gobierno nacional decidió suspender el decreto del cese bilateral con el Ejército de Liberación Nacional (Eln).

“Ante la posición asumida públicamente ayer, hemos decidido suspender los efectos jurídicos del decreto 2657 del 31 de diciembre de 2022 y en el siguiente ciclo se reactivaría el diálogo sobre este particular”, expresó Prada. Lea aquí: Gobierno Petro suspende decreto de cese al fuego bilateral con el ELN

Con los demás grupos armados quedaron en firme los decretos expedidos en esta materia y habrá un cese bilateral por parte de esas organizaciones hasta el próximo 30 de junio, bajo el compromiso que, según el Gobierno, han manifestado con el tema.

-El Estado Mayor Central FARC-EP avanzará en la definición del protocolo para el inicio de las conversaciones en los próximos días.

- Con FARC-EP Segunda Marquetalia se realizarán reuniones de los mandos de esta organización para avanzar en la definición de los asuntos metodológicos y temáticos de la mesa de conversaciones de paz.

- Con las AGC y las Autodefensas de la Sierra Nevada se iniciarán los espacios de diálogo sociales y jurídicos en los términos previstos en la ley 2272 de 2022.

- Con los grupos que operan en Buenaventura, Quibdó, Barranquilla, Medellín y el área metropolitana, Tumaco, Cali y Tuluá se han adelantado acuerdos básicos de respeto a la vida y se desarrollarán mecanismos para la transición hacia el Estado de Derecho.

  NOTICIAS RECOMENDADAS