Colombia


Los llamados de auxilio del piloto de avioneta accidentada en Guaviare

Hoy se publicó un informe preliminar de lo ocurrido antes, durante y después del fatal accidente. Conozca los detalles.

COLPRENSA

01 de junio de 2023 02:45 PM

“Mayday, Mayday, Mayday, tengo el motor en mínimas, voy a buscar un campo...”, ese fue el primer llamado de auxilio del piloto que manejaba la aeronave HK2803, una avioneta de uso privado que se accidentó el pasado 1 de mayo en la selva del Guaviare dejando un saldo de tres adultos muertos y cuatro niños desaparecidos, que siguen siendo buscados por las Fuerzas Armadas. Lea aquí: ¡Hallazgo! Localizan nueva huella de los niños desaparecidos en Guaviare

Tras un mes exacto del siniestro vial, se conoció el informe preliminar de la Autoridad de AIG de Colombia y la Dirección Técnica de Investigación de Accidentes Aéreos – DIACC, un desgarrador documento que detalla que sucedió antes, durante y después del fatal accidente.

Aquel 1 de mayo, la aeronave despegó desde Caquetá con dirección a San José del Guaviare a las 6:42 de la mañana y con buen clima.

Apenas 35 minutos después, a las 7:17 a.m., el piloto reportó el primer llamado de alarma y pronunció la señal de auxilio reconocida a nivel mundial para el mundo de la aviación: “mayday, mayday, mayday”, dijo el piloto.

Recorrido y comunicaciones de la aeronave. // Informe DIACC
Recorrido y comunicaciones de la aeronave. // Informe DIACC

Desde el momento uno, el conductor de la aeronave supo que su problema estaba en el motor, pues cada minuto perdía más fuerza.

De inmediato, el Control de Tráfico Aéreo acusó recibido y ofreció dos pistas cercanas para que la aeronave aterrizara de emergencia: “la pista de Morichal, ubicada a 33 NM de su posición, y la pista Miraflores a 65NM a la derecha de la trayectoria de vuelo”. Le puede interesar: Fuerzas Militares buscan a los niños perdidos con reflectores y altavoces

Pero, al parecer, el piloto no logró escuchar esas indicaciones y permaneció incomunicado durante 15 minutos más mientras varias centrales intentaban contactarlo.

A las 7:32 a.m., 15 minutos después del último llamado, el piloto reportó que el motor volvió a coger potencia y que el vuelo iba en ascenso.

Pero la esperanza de ese pequeño empujón no duró mucho. Apenas 3 minutos después el piloto se comunicó de nuevo y repitió: “Mayday, Mayday, Mayday, 2803, 2803, el motor me volvió a fallar.... voy a buscar un río... aquí tengo un río a la derecha...”.

Esa fue la última comunicación. Pese a los esfuerzos de la central de control para comunicarse de nuevo, el piloto nunca volvió a responder.

Dos semanas después, el 16 de mayo, se encontraron los restos del avión: en su interior estaban los cuerpos de Hernando Murcia Morales, Hernán Mendoza Hernández y de Magdalena Mucutuy (madre de los cuatro niños que continúan desaparecidos).

Ubicación de los restos de la avioneta. // Informe DIACC
Ubicación de los restos de la avioneta. // Informe DIACC

Detalles del informe técnico

El informe técnico detalló que el avión, primero, arborizó sobre las copas de los árboles. Allí sufrió el desprendimiento de la planta motriz. Luego, la aeronave se deslizó entre las ramas e impactó contra el suelo.

Dinámica de caída de la aeronave. // Informe DIACC
Dinámica de caída de la aeronave. // Informe DIACC

Las condiciones del interior del avión dan cuenta de que los cuatro hermanos, al parecer, hicieron la evacuación por la puerta del piloto. Los puestos que ocupaban no sufrieron gran deterioro con el impacto, incluso, uno de ellos, está intacto.

$!El estado de las sillas de la avioneta. // Informe DIACC
El estado de las sillas de la avioneta. // Informe DIACC

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS