Cultural


Conozca al ‘Netflix costeño’, una plataforma creada por talento local

Películas propias de la región, especialmente de Cartagena, y todo lo que debes saber sobre esta plataforma que cuesta desde 8 mil pesos.

VALERIA VIAÑA PADILLA

18 de octubre de 2022 03:40 PM

¿Se imagina una plataforma de películas propias de Cartagena y de toda la región Caribe?

Ese proyecto es una completa realidad. ¿Y adivinen qué? El precio va desde 8 mil pesos, mucho más barato que Netflix. Le puede interesar: Llega a Netflix la historia de Spotify, el gigante de streaming musical

Hoy, Jorge Benítez, realizador audiovisual cartagenero que desde el 2017 hace cine en los barrios populares y ha tratado de perfeccionar la técnica a través del conocimiento en la academia, hace parte del grupo de talentos que propone a la ciudad un proyecto llamado MoviCartagena.com, una plataforma de exhibición de productos cinematográficos y audiovisuales del Caribe Colombiano.

Desde el celular se ingresa por Google, se inscribe con código de usuario, contraseña y al entrar pasa a la pasarela de membresía, entonces se crea una membresía de uno, dos o cinco meses... hasta de un año, y luego se activa esa membresía.

Esta plataforma tiene el objetivo de incentivar la industria cinematográfica en el Caribe - que no existe- a través de un modelo de negocios. Es un emprendimiento que se llevó a cabo a través de una beca del programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura, y es apoyado por el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC).

MoviCartagena.com, además, es una apuesta que promete incentivar la producción del cine local e invita a fortalecerlo, pues las puertas están abiertas para que personas que tengan alguna producción del Caribe la ofrezca en la plataforma. Además, ellos se podrán apoderar de este espacio y, desde la crítica cinematográfica, está toda la posibilidad de poder perfeccionar una técnica y hasta de crear un género muy particular.

La plataforma cuenta con 40 películas de largometrajes hechas en Cartagena. Cuesta 2 dólares, es decir, 8 mil pesos mensuales, y es sencillo para usar para que personas de cualquier estrato ingresen y paguen sin problema. Toda la interfax está diseñada para que la gente acceda más fácil a la plataforma.

En la etapa de investigación contactamos a realizadores del Atlántico, de Sucre, de Córdoba, los Montes de María... Pensamos hacer películas originales, estamos esperando lanzar este primer prototipo funcional pero aún no hay fecha porque estamos ajustando la entrega del informe al Ministerio de Cultura”

Jorge Benítez, realizador audiovisual cartagenero.

“Estamos necesitando más de 40 productos cinematográficos: documentales, cortometrajes -algunas de productoras del Caribe y del departamento y de productores y realizadores cartageneros -”, dijo Jorge, y agregó : “Con esta plataforma y nuestro modelo de negocio lo que entendemos es que las películas y los productos que se hacen en el Caribe y en Cartagena se pueda recuperar, porque realmente el panorama de la exhibición y la recuperación del cine en Colombia está en déficit, y siempre ha sido así, porque hasta las películas más costosas que patrocina el fondo de desarrollo cinematográfico llegan a la sala de exhibición y no recuperan ni siquiera el 10% de exhibición”.

También explicó que el cine en Colombia está condenado a estar en déficit, pero que en el Caribe existe una riqueza muy valiosa ya que han nacido manifestaciones cinematográficas del cine emergente que nace en los barrios populares, de chicos inquietos, de colectivos que empiezan a narrar historias y que en algún momento son pirateadas, y en ese mercado se logran vender copys y exhibirse, entonces esa dinámica los ha inspirado a organizar la exhibición de este cine emergente.

“Nos ha tocado todo este proceso y ya llevamos 6 meses de trabajo desde el desarrollo tecnológico. Tenemos una compañía de ingenieros que está desarrollando la plataforma, y lo otro es el trabajo de campo que nos ha tocado para recorrer el Caribe, para contactar a los productores de este cine y que nos puedan ceder los derechos de exhibición a nuestra plataforma a fin de que ellos, por visualización, empiecen a recuperar la inversión hecha al producto cinematográfico”, aclaró.

Jorge también manifestó que esta es una oportunidad para la gente que sigue haciendo películas aún con bajo presupuesto -que lo más común son presentadas en algún festival y no quedaba de otra sino que subirla a Youtube- aprovechen la oportunidad de empezar a crear ese concepto de industria cinematográfica donde se pueda contar y narrar a través de una técnica empírica. “Hay películas hechas con celulares, y gracias a la tecnología el oficio del cine dejó de ser costoso y elitista”, añadió el realizador audiovisual. Lea también: Ficci 2023: abren convocatoria para el Festival de Cine de Cartagena

En esa intención de poder incentivar el desarrollo de una industria cinematográfica en el Caribe Colombiano, con películas propias, auténticas, hechas por nuestra propia gente, Jorge lo interpreta como una revolución cultural porque a veces los pueblos pierden la memoria al reducir su historia en base escrita y no a través de una historia contada visualmente.

Algunas de las películas:

- Cimarrones al filo de la champeta

- El barrio el Sinaí, faldas de La Popa - que participó en el Ficci

- Impacto

- San Pacho, barrio caliente y de sueños.

Cabe anotar que hay un grupo de contenidos que están para renovarse.

En conversatorios
Los creadores de este proyecto se encuentran haciendo conversatorios en universidades y colegios para socializarles el proyecto y exhibirles alguna película de la plataforma como trabajo social, que no solo pretende inspirar a los organizadores que hacen cine, sino que todos los chicos a partir de esta plataforma puedan saber que, así sea con un celular, pueden contar una historia. El formato pasó a un segundo plano, y lo importante es desde dónde lo cuentas y cómo lo cuentas, pues muchas de estas películas son hechas en barrios donde carecen todas esas técnicas.
  NOTICIAS RECOMENDADAS