Económica


Según informe de la OCDE, Colombia lidera las tasas de renta corporativa

Con un 35%, Colombia es el miembro con la tasa más alta. En el informe el organismo alerta que las empresas multinacionales siguen reportando ganancias con bajos impuestos.

LA REPÚBLICA

21 de noviembre de 2023 10:20 AM

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) hizo un llamado para que se realice una reforma fiscal global, dado que, según un nuevo informe revelado, las empresas multinacionales siguen reportando ganancias con bajos impuestos.

El organismo internacional explica que alrededor de 37,1% de los beneficios netos de las grandes empresas, US$2.411 millones sobre US$6.503 millones, tienen un tipo fiscal de impuesto de sociedades inferior a 15%.

“Estos resultados muestran cómo la introducción de un tipo fiscal mínimo a escala global en los beneficios de las grandes multinacionales”, tal como se acordó en el marco de la Ocde y el G20, “crearía nuevas oportunidades para la movilización de recursos domésticos” en todo tipo de jurisdicciones, señaló el comunicado.

El informe también sacó cuáles son los países que deben pagar mayores tributos, entendidos como la tasa de impuesto sobre la renta de las empresas establecida por ley (plana o marginal superior) del gobierno central. Lee también: Miembros de la OCDE mantienen el PIB en 0.5% para el tercer trimestre.

En el ranking, Colombia es el que tiene una carga tributaria más alta para las empresas, con un cobro sobre la renta de 35%, tasa que ha venido creciendo, dado que para 2021 estaba en 21%; seguido por Australia, México y Portugal, cada una con un valor que se fija en 30%.

“Esas tarifas por países son nominales, es lo que deben pagar las empresas según a ley. Pero, a pesar de esto, los gobiernos cuentan con mecanismos de deducciones que hace que en muchos casos las empresas terminen pagando muy por debajo de esos valores. Por eso se creó una tarifa fija para que ninguna compañía destine menos de 15% en impuesto a la renta”, explicó Sebastián Trujillo, ex negociador de la OCDE.

Frente a esto, una vez más el exministro de Hacienda José Antonio Ocampo dijo que, como la mayoría de países tienen tasas de impuestos corporativos de 25% a 35%, una tasa global de alrededor de 15%, como la que rige actualmente, es demasiado baja y, por lo tanto, es probable que conduzca a una reducción significativa en la transferencia de ganancias.

“Una votación en las Naciones Unidas decidirá si el futuro de la toma de decisiones globales sobre impuestos surgirá de la negociación de una convención marco genuinamente inclusiva, o si un grupo de países ricos insistirá con éxito en mantener los actuales acuerdos ineficaces y excluyentes”,

“La importancia de la votación del miércoles refleja la urgencia de abordar la injusticia y la ineficiencia del actual sistema de impuestos corporativos y patrimoniales. También es un llamado de atención para que el mundo utilice principios multilaterales para alcanzar soluciones multilaterales, afirman en un artículo los autores José Antonio Ocampo junto con Jayati Ghosh y Joseph Stiglitz.

“El éxito demostraría que el mundo puede forjar un multilateralismo diferente y mejor, verdaderamente inclusivo pero también capaz de implementar reformas fundamentales”, complementan. Lee también: Preparan decreto para modificar tarifas de las cámaras de comercio.

En otros hallazgos del informe, se midió también el tamaño de los ingresos por impuestos corporativos en relación con los ingresos tributarios totales y con el PIB, que varía según agrupaciones de jurisdicciones.

En 2020, los ingresos por impuestos corporativos representaron una proporción mayor del impuesto total en promedio en África (19,3% en las 30 jurisdicciones), Asia y el Pacífico (18,8% en las 29 jurisdicciones) y América Latina y el Caribe (ALC) (15,6% en las 27 jurisdicciones) que la Ocde (9,0%).

El promedio de los ingresos por impuestos corporativos como porcentaje del PIB fue el mayor en ALC (3,4% en las 27 jurisdicciones), seguida de Asia y el Pacífico (3,1% en las 29 jurisdicciones), África (3,1% en las 30 jurisdicciones) y la OCDE (2,8%).

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS