Hitos de ‘La Heroica’ para no olvidar

A propósito de los 490 años de su fundación, hacemos un repaso por los hechos ocurridos en Cartagena que marcaron la historia de la ciudad, del país y de América Latina.

Miles de historias habitan Cartagena. Algunas de ellas están inmortalizadas en las letras de decenas de libros y otras se cuentan voz a voz, en las calles de la ciudad. En medio de tanto qué contar hay hechos que han sido fundamentales para forjar la identidad cartagenera. Aquí algunos de los más relevantes.

Fundación como colonia española

Aunque ya no se habla de ‘descubrimiento’ al referirse a la llegada de los españoles a territorios americanos (que en Cartagena fue el 1 de junio de 1533) al considerar que esto arrasa con la memoria de los pueblos que habitaron antes estas tierras y que el análisis de nuestra historia nos permite identificar el gran impacto socieconómico de la época de la colonia, es indiscutible que en el aspecto cultural dejó una riqueza significativa.

El proceso de mestizaje y la interacción entre diversas culturas que supuso la colonización son elementos claves de las tradiciones, símbolos y creencias de nuestra identidad cartagenera. Lea también: Claves para comprender la evolución de los festejos novembrinos.

Proclamación de la Independencia

Cartagena fue la primera ciudad en proclamar su independencia de los españoles, el 11 de noviembre de 1811. Aunque las luchas internas y la insistencia de los ibéricos por recuperar el poder trajeron un período sombrío a la ciudad hasta 1821 cuando se declaró la independencia del país, La Heroica fue un ejemplo de resistencia y de lucha por la libertad no solo para otras ciudades del país sino para toda América Latina.

Declaratoria de la Unesco como Patrimonio Histórico de la Humanidad

En 1984, la Unesco reconoció al Centro Histórico de Cartagena como Patrimonio Histórico de la Humanidad, al considerar que por su arquitectura, fortificaciones y ubicación estratégica tiene un valor excepcional y universal.

Tal reconocimiento que ostentan otras ciudades como El Cairo (Egipto) y Jaipur City (India), promovió la conservación del Corralito de Piedra y lo impulsó como destino turístico a nivel mundial. Le puede interesar: Lo que implica el título de ‘Patrimonio Histórico’ para Cartagena.

Debido a su valor histórico y cultural, la Unesco reconoció al Centro como Patrimonio de la Humanidad. // 123RF.
Debido a su valor histórico y cultural, la Unesco reconoció al Centro como Patrimonio de la Humanidad. // 123RF.

Foro Económico Mundial para Latinoamérica

Alrededor de 500 empresarios y políticos de toda América Latina se reunieron en Cartagena para participar en el Foro Económico Mundial para Latinoamérica, realizado en abril de 2010, organizado por Foro Económico Mundial y del que fue anfitrión el entonces presidente Álvaro Uribe.

Esta reunión fue especialmente importante debido a los temas que se abordaron, entre ellos, las perspectivas económicas de Latinoamérica para la siguiente década y a partir de los estragos ocasionados por la crisis de 2009.

En este encuentro se sentaron las bases de varias iniciativas de cooperación internacional entre los países latinoamericanos.

Firma del acuerdo de paz

Cartagena fue escogida como el lugar ideal para la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, pactado entre el Gobierno de Colombia y las FARC, en septiembre de 2016.

Sin considerar las implicaciones que ha tenido este acuerdo en los últimos años, la reunión entre el Estado colombiano y el grupo al margen de la ley fue histórica y recibió el apoyo de muchos gobernantes del mundo, quienes fueron testigos del pacto.

Días después, Juan Manuel Santos, presidente de Colombia en ese momento, recibió el Nobel de Paz por sus esfuerzos por acabar la guerra en Colombia, según el Comité Noruego del Nobel.

$!La firma del acuerdo de paz se hizo en el patio de banderas del Centro de Convenciones. // Archivo.
La firma del acuerdo de paz se hizo en el patio de banderas del Centro de Convenciones. // Archivo.

Comentarios ()