Construir una segunda calzada, reducir en 45 minutos los tiempos de viaje y brindar acompañamiento, tanto a los viajeros como a las comunidades de Bolívar y Atlántico, asentadas a lo largo de La Cordialidad y de la Troncal del Occidente, son los objetivos del proyecto Autopistas del Caribe Corredor de Carga Cartagena - Barranquilla, que le apunta a promover el desarrollo socieconómico de la región.
La construcción de esta vía de cuarta generación, que modernizará La Cordialidad, está a cargo de la Concesión Autopistas del Caribe, que suscribió un contrato de concesión con la Agencia Nacional de Infraestructura, para realizar las obras.
El valor de este proyecto es de $4,3 billones y está en etapa preoperativa, es decir, que se adelanta todo lo necesario para comenzar la construcción: estudios y diseños fase III, estudios de impacto ambiental, consultas previas, adquisición predial, y cierre financiero.
“Además de los beneficios para la población de Bolívar y Atlántico, esta vía 4G reduce los costos operativos del transporte terrestre, favoreciendo la logística entre dos puertos de la región Caribe”, indica Héctor Carbonell Gómez, director de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, seccional Norte.
Se estima que en abril del próximo año se iniciará la fase de construcción de los 74 kilómetros de la segunda calzada y de los 20 kilómetros en variantes, planificada en nueve unidades funcionales: Cruz del Viso – Gambote (UF1), Gambote – Arjona- Puente Corrales (UF2), Bayunca – Clemencia (UF3), Clemencia – Santa Catalina (UF4); Santa Catalina – Luruaco (UF5), Variante Luruaco (UF6), Luruaco – Sabanalarga (UF7), Sabanalarga – Campeche (UF8) y Campeche – Cruce Caracolí (UF9). Las obras tomarán seis años y medio y se iniciarán en el tramo Campeche – Cruce Caracolí.


Héctor Carbonell Gómez - Director de la CCI
Más allá de la doble calzada
Sumada a la gran responsabilidad de llevar a cabo las obras que favorecen el progreso de la región, la Concesión Autopistas del Caribe mantiene en óptimas condiciones los 253 kilómetros de vía existentes y la seguridad vial en estas, por lo que dispone de grúas vehiculares, ambulancias, carro taller y vehículos de inspección vial para garantizar la asistencia gratuita a los viajeros.
Adicionalmente, lleva a cabo una sólida estrategia social con las comunidades del área de influencia, con nueve programas que cubren áreas como la educación vial, medioambiente, apoyo de negocios y de emprendimientos.


Juan Pablo Vélez - Presidente de la Cámara de Comercio de Cartagena


Ambrosio Fernández - Director General de Ingecol
Impacto socieconómico
7.000 empleos, entre directos e indirectos, se crearán con las obras.
Operación y mantenimiento a 253 kilómetros de vías existentes.
57.200 usuarios se beneficiarán con los servicios gratuitos, asociados a una vía concesionada.
Atención de accidentes con ambulancias medicalizadas. El municipio con más servicios por siniestros viales es Turbaco, con el 30%.
400 servicios gratuitos mensuales en ambulancias, carro taller, inspección vial y grúas vehiculares.
Conectará a dos de los puertos más importantes del país en doble calzada.
$18.500 millones en impuestos recibirán los municipios por las obras, además de la demanda de bienes y servicios.
*Publicación hecha por El Universal y Autopistas del Caribe.
Comentarios ()