Informe Empresarial


Cotecmar lidera instalación de sistemas para prevenir contaminación marina

La corporación explica cómo funcionan los equipos de BWTS, que gestionan correctamente las aguas lastres y sedimentos de las embarcaciones.

EL UNIVERSAL

29 de agosto de 2021 06:00 AM

Las graves consecuencias de la contaminación marina, como la acidificación de las aguas, la afectación de especies a causa de vertimientos de sustancias peligrosas y de residuos, han destacado la necesidad de emprender acciones que disminuyan el impacto de las actividades humanas en los océanos, especialmente aquellas relacionadas con el transporte de carga.

Lo anterior es porque las embarcaciones dedicadas al comercio marítimo son responsables del transporte de organismos de un sitio a otro, debido a la gestión tradicional pero inadecuada del agua lastre que provoca el asentamiento de organismos acuáticos en ecosistemas a los que no pertenecen, alterando el medio marino y aumentado el riesgo de agentes patógenos riesgoso para la vida marina y humana.

Ante esto, la Organización Marítima Internacional (OMI) aprobó el Convenio Internacional para el Control y Gestión de Aguas de Lastre y Sedimentos de los Buques (BWTS, por sus siglas en inglés), con el fin de garantizar que los organismos acuáticos y patógenos contenidos en estas sustancias se eliminen o se vuelvan inofensivos antes de que el agua de lastre se libere en una nueva ubicación, disminuyendo la propagación de especies invasivas, potencialmente perjudiciales.

La fecha de cumplimiento de dicha directriz, por parte de los Estados miembros de la OMI, fue inicialmente el 13 de octubre del 2019 pero debido a la emergencia sanitaria, se ha prorrogado el cumplimiento de la misma.

El Capitán de Fragata Michael Eyles Sanchez Blanco, gerente de la planta de Mamonal de Cotecmar, astillero líder en tecnología e innovación no solo en el país sino en el Caribe y pionero en la instalación de los sistemas BWTS, explica en entrevista con El Universal en qué consiste esta solución a una de las problemáticas de la contaminación marina.

¿Cómo funciona una nave que carece de BWTS?

Los grandes barcos, por diseño, cuentan con tanques en donde se almacena agua de mar, que se deposita o extrae del mismo barco, para mejorar la condición de estabilidad por variaciones en su carga. A estas aguas se les llama aguas de lastre, porque cambian o varían el peso del barco. Obviamente estas aguas son obtenidas del mar, y los barcos las toman o vierten nuevamente en cualquier puerto o lugar de navegación con el fin de asegurar una correcta estabilidad.

¿Qué tanto puede impactar a los ecosistemas marinos?

Antes del convenio de la OMI, se permitía que los buques que realizaban transito internacional pudieran verter sus aguas de lastre en cualquier puerto. Las consecuencias negativas de esta práctica se vieron reflejadas en modificaciones a los ecosistemas marinos que, por ejemplo, eran invadidos por especies foráneas que alteraron el equilibrio en diferentes costas del mundo. Uno de estos casos sucede en Colombia, con el pez león que se encuentra en la costa Caribe, pero que es una especie originaria del Índico y Pacífico occidental que ha invadido varios arrecifes causando alteraciones debido a que no tiene depredadores que controlen su proliferación. El daño es tanto ambiental como económico porque que incluso el pez león ha afectado otras especies que juegan un rol importante en la industria pesquera.

¿Qué elementos son esenciales para que la instalación del sistema BWTS sea efectivo?

Es muy importante realizar un buen proceso de planeación desde el punto de vista del diseño, a fin de seleccionar el equipo con las capacidades y características que se ajusten al tipo y tamaño del buque, así como a su operación y a las necesidades específicas del cliente.

Para ello son muy importantes los estudios preliminares que nos permiten determinar cuáles serían los espacios dentro del buque donde se instalaría o acomodaría mejor el nuevo sistema.

Esto necesariamente no requiere que el buque se encuentre presente en el astillero, ya que a través de tecnologías en 3D, podemos obtener información espacial y dimensional de los espacios internos del buque, permitiendo que este siga navegando y operando sin interrumpir su labor, mientras en Cotecmar se desarrollan las fases de diseño y alistamiento técnico, de tal forma que sean muy pocos los días que se requieran para la instalación o montaje de todo el sistema cuando el buque se encuentre en dique o muelle.

¿El sistema instalado por Cotecmar se basa en algún protocolo internacional o es un diseño propio?

Los equipos de tratamiento de aguas de lastre son fabricados por diferentes compañías internacionales, y estos vienen aprobados por casas clasificadoras que certifican que cumplen con lo establecido por los convenios de la Organización Marítima Internacional.

El rol de Cotecmar es identificar un equipo de tratamiento de aguas en el mercado, adaptarlo, instalarlo y conectarlo a las condiciones y sistemas que actualmente se encuentren en cualquier buque, este es el verdadero reto o complejidad.

¿Cómo es el mantenimiento de este sistema una vez instalado y cuál es la responsabilidad de los dueños de los buques?

El mantenimiento está dado por la tecnología que sea seleccionada. Por lo general, estos equipos vienen equipados con sistemas de retrolavado o autolimpieza, que permiten expulsar los cuerpos que puedan acumularse en el interior de las paredes o tuberías. Como todo sistema, es importante el mantenimiento preventivo establecido por el fabricante, en términos eléctricos, mecánicos, y de componentes de consumo, convirtiéndose en un punto clave a la hora de capacitar a las tripulaciones que operen el sistema en el buque.

¿Existe en el país alguna norma que regule o haga obligatoria la instalación de este sistema?

La Dirección General Marítima a través de la Estrategia Nacional y Plan de Acción para el Control y la Gestión de las Aguas de Lastre y Sedimentos de los Buques, y de resoluciones como la 477 del 2012, ha establecido medidas y procedimientos para controlar y verificar la gestión de las aguas de lastre de embarcaciones, promoviendo las directrices nacionales y la regulación de la OMI.

Como pioneros en este servicio ¿cuáles son sus desafíos y proyecciones respecto a BTWS?

La complejidad de este servicio está relacionada con el correcto y satisfactorio proceso de selección y diseño incluidas las etapas de montaje y puesta en funcionamiento del sistema de aguas de lastre, entendiendo que no solo se trata del equipo como tal, sino de todas las actividades que se requieren de manera global. Los sistemas deben ser hechos a la medida porque cada buque es diferente. Por otro lado, un reto que tenemos es la entrega de un sistema completo al cliente en el menor tiempo y con la calidad deseada. Los dueños de los buques aparte de analizar el costo de la inversión toman sus decisiones dependiendo del tiempo que su buque permanezca inactivo en el astillero debido a la instalación del sistema.

¿Qué otros aspectos de las embarcaciones consideran que son susceptibles de mejorar en pro del medioambiente?

Uno de los retos más importantes para todos los medios de transporte incluido el marino es la disminución del consumo de combustibles fósiles mediante el mejoramiento de la eficiencia energética de los sistemas de propulsión y generación eléctrica, así como de la gestión de los sistemas de gestión de los gases de combustión. Incluso la implementación del uso de energías renovables o más amigables con el medioambiente como la solar y eólica, son otras opciones que se vienen estudiando.

Comentarios ()