Para más de medio millar de migrantes venezolanos y colombianos retornados, el proyecto ‘Oportunidades sin fronteras’, de la Cámara de Comercio de Cartagena (CCC) y Usaid, se convirtió en la mejor opción para fortalecer sus emprendimientos o concretar sus ideas de negocios. (Lea aquí: Sisbén para la población migrante venezolana: guía para acceder).
El proyecto, en el caso de Cartagena, se inició el año pasado y “su propósito general es el fortalecimiento de los migrantes para temas de emprendimiento. El proyecto opera a nivel nacional y tiene dos frentes para mejorar la calidad de vida de estas personas: empleabilidad y emprendimiento. En Cartagena sólo se hace énfasis en emprendimiento”, señala Cerys Montes Díaz, directora de Fortalecimiento Empresarial de la CCC. En esa dirección hay una jefatura a cargo de Montes, encargada de los programas de economía popular y solidaria en la jurisdicción del organismo cameral.
Lo primero que hace este proyecto es la caracterización de la población beneficiaria y detecta cuáles de esos migrantes tienen unidades productivas y cuáles apenas tienen una idea de negocio. La caracterización se hizo con 838 personas. “El programa requería 300 caracterizaciones y se lograron más de 800. Luego se les aplicaron los criterios para participar y un filtro. Del mismo quedaron 597 con quienes se adelanta el proyecto”, explicó Montes Díaz.
Para adelantar ese proceso, el proyecto se basa en la inscripción o registro de Migración Colombia. Además, se apoya en el Centro Intégrate de Cartagena que tiene mapeada la presencia de la comunidad migrante. También hay acercamientos con aliados estratégicos y con ello se tiene la certeza de que los participantes estén debidamente registrados como población migrante venezolana o retornada. También se consultan a las juntas de acción comunal.
El proyecto priorizó la atención en los siguientes barrios: Las Palmeras, El Pozón, Líbano, Almirante Colón, La Candelaria, Santa Lucía y el corregimiento de Bayunca.
En el arranque del proyecto –explica Montes– se detectan las oportunidades de mejora o las falencias de cada emprendimiento, para empezar un proceso de fortalecimiento con los seleccionados y a quienes sólo tienen una idea de negocio, se les ayuda a diseñar su modelo de negocio.
“En todo el proceso de intervención se hacen asesorías técnicas y temas de formación en ejes transversales de todo el sistema empresarial que son finanzas, costos, marketing digital, temas psicosociales para todos los temas del ser: empoderamiento, autoestima y acompañamiento a su núcleo familiar. La idea es ayudarles a tener sostenibilidad en sus negocios”. (Lea aquí: May Ruiz, el arte de sacar sonrisas de una emprendedora caraqueña).
Los emprendimientos seleccionados se concentran en sectores como comercio (tiendas, papelerías, charcuterías), gastronomía (restaurantes, expendios de fritos, panaderías), artesanías, modistería, peluquerías, arte y cultura, moda, transporte, entre otros.
El 50% de los emprendimientos de personas migrantes venezolanas tienen al menos un servicio financiero (cuenta de ahorro, un crédito o un seguro). El 100% de los retornados incluidos en el programa tienen un servicio financiero y ello hace parte de la meta del proyecto. 200 emprendimientos creados y fortalecidos con capitalización, en promedio, de 1.700.000 pesos. Esto se traduce en la entrega de estufas, neveras, hornos, vitrinas exhibidoras, sillas de peluquerías, entre otros.
Los seleccionados reciben asistencia técnica y el proyecto les da un activo productivo, se les da capital no reembolsable por parte de Usaid. Se hace un plan de inversión y se analiza qué necesita el emprendedor para hacer sostenible su negocio. Las mayores oportunidades de mejora se detectan en los canales de comercialización. Se les apoya en marketing digital, redes sociales, temas de costos y cómo llevar una contabilidad.
El proyecto dura 12 meses y luego se hace un muestreo para el seguimiento. No obstante, la CCC les puede involucrar en otros proyectos como emprendimiento de alto impacto, fortalecimiento empresarial o a programas de aliados. También hay acceso a crédito.
Comentarios ()