El 26 noviembre de 2019 Colombia suscribió públicamente la declaración de innovación en el sector público de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Allí se comprometió a impulsar una agenda nuevos conceptos, estrategias y manejos que impacten y optimicen la gestión.

(Lea: Esto prohibe la Procuraduría a funcionarios públicos en época electoral)
La innovación y la tecnología son términos tan encadenados que parecen sinónimos, y son utilizados para potenciar todo tipo de procesos. Usando esta lógica, Colombia Compra Eficiente (CCE) y la Contraloría General de la República buscan fortalecer la transparencia gubernamental a través de aplicaciones móviles.
“Nuestra aplicación (Oportunidades CCE) se lanzó para fomentar la reactivación económica que es una de las principales políticas públicas del Gobierno. Hay tantas oportunidades de negocios para los empresarios colombianos en el sistema de compras publicas y de contratación estatal. Allí todo ciudadano encuentra cuáles de los 12.500 demandas, que hay mes a mes, puede participar con relación al objeto social de su empresa”, señaló José O´Meara, director de Colombia Compra Eficiente a El Universal.
“Es un mercado de 150 billones de pesos al año, que constituye el 15% del PIB y que muchos no están aprovechando. Invitamos a empresarios, gremios y cámaras de comercio a que nos contacten para capacitarlos en tienda virtual, acuerdos marco de precios y secop”, expuso.
Secop
El director O´Meara indicó que su entidad gestiona 3 plataformas virtuales, a saber, secop I secop II y la tienda virtual del Estado colombiano.
“El Secop II es regularmente obligatorio para todas las entidades que tienen la conectividad para esa plataforma. Todos los entes deberían estar licitando, y los que no, serán investigados e informados de que deben respetar estas directrices para evitar sanciones disciplinarias de la Procuraduría”, precisó.
O´Meara acotó que ha habido avances sustanciales en materia de contratación estatal. “Hemos pasado de tranzar 26 billones en el 2019 para proyectar en el 2021: 80 billones de precios, cumpliendo la meta definida por la OCDE de fomentar la transparencia de la contratación estatal con datos abiertos, es decir todo ciudadano, periodista, gremio, veedor, empresario, político puede conocer, en tiempo real, qué licitación se abrió, cuántos proponentes, por qué se le adjudicó a uno y a otro; cómo se desarrolla la ejecución del contrato, conocer todos los informes técnicos, en conclusión: transparencia y confianza en la información”.
Es la nueva aplicación para celulares lanzada por la Contraloría General de la República para que los ciudadanos puedan denunciar presuntas irregularidades en el manejo de los recursos.
Allí se puede dialogar con el Contralor, Carlos Felipe Córdoba; hacer peticiones; opinar sobre inversiones públicas; y hacer veeduría de los recursos públicos.
Además, cada usuario puede mantenerse al tanto de investigaciones y gestiones de la CGN.