Frustración y zozobra fueron los sentimientos de los miembros del Pacto Histórico y de la Alianza Verde, presentes en la Registraduría en la medianoche del pasado 13 de febrero. Entre tensiones y presuntas conspiraciones, la lista a la Cámara por Bolívar de esa coalición se cayó por la falta de acuerdo entre los suscriptores iniciales y los nuevos ingresos al listado de aspirantes.
(Lea: Se cayó la lista del Pacto Histórico, ¿por qué culpan a Petro y a Dau?)
Según versiones de algunos integrantes, la Registraduría y el Consejo Nacional Electoral (CNE) sentaron la legalidad que la oficialización de la lista estaba ligada con la firma de todos los partidos que la suscribieron el 13 de diciembre del año pasado, y que luego de la revocatoria del CNE, solicitando una recomposición con el respeto por la cuota de género (mínimo un 30% de mujeres) antes del 13 de febrero, enviaron un nuevo listado, el cual fue cambiado el último día con personas nuevas, relegando a varios pioneros como Javier Marrugo y Raineer Rodríguez.
No obstante, y pese a lo que estos denuncian sobre señalamientos en su contra como los perpetradores del chasco político, muchos culparon a personas como el alcalde de Cartagena, William Dau, y a Gustavo Petro, líder del Pacto Histórico, por una presunta injerencia en el proceso al acordar que personas próximas al mandatario de la ciudad entraran a la lista y en posiciones preferentes.
En los días siguientes ha habido muchos rumores sobre lo irrevocable de la medida y la derrota del Pacto Histórico en Bolívar, pero, por otro lado, líderes nacionales de la coalición seguían insistiendo o expresando su apoyo a la cabeza de lista fallida: Dorina Hernández, líder palenquera.
La persistencia de Gustavo Petro y su círculo
“Dorina Hernández, palenquera, es nuestra cabeza de la lista cerrada que el Pacto Histórico inscribió de acuerdo a la ley a la Cámara de Representantes de Bolívar. Esperamos que no se nos conculquen los derechos políticos de la Convención AmerIcana”, tuiteó el precandidato presidencial de la Colombia Humana, Gustavo Petro. ¿Lo desconcertante? Que haya sido ayer, dos días después de la fecha límite en la que la lista se cayó.
El senador Armando Benedetti, quien para muchos es uno de los que le habla al oído a Petro, publicó en su Twitter: “En Bolívar, la lista está inscrita, es una lista cerrada que la encabeza Dorina Hernández, una mujer afro y palenquera. Esperamos que la Registraduría no utilice sofismas ni argumentos falsos para deslegitimarla”, volcando el tema de la legalidad a un plano político.

Armando Benedetti y Gustavo Petro.
Noticias Caracol, en su emisión de anoche, definió las publicaciones como “pataletas” frente a una decisión irrevocable por las disputas internas en el Pacto Histórico bolivarense, y definieron como poco probable un horizonte positivo para lista, debido a lo mencionado antes con relación a las necesarias firmas de los seis movimientos que suscribieron el listado inicialmente, y que no están de acuerdo con la última lista, donde prima la Colombia Humana, un candidato de la Unión Patriótica y un sector cercano al alcalde Dau.
Una luz al final del túnel
Cerrada la puerta, el Consejo Nacional Electoral abrió una ventana. El ente de control electoral convocó a una audiencia pública para mañana 17 de febrero para tratar el tema de la extemporaneidad de la lista y de la conformación de una coalición distinta a la inicial, luego de recibir recursos por parte de la exsenadora Sandra Villadiego y Raineer Rodríguez, quienes reseñaron presuntos vicios e irregularidades incurridas en el diseño de la última lista.
Por consiguiente, la salida de Villadiego de la lista de aspirantes petristas aún no es un hecho y tendrá un espacio, así como los otras partes involucradas y partidos políticos que entregaron avales en la conformación inicial de la coalición Pacto Histórico - Alianza Verde en Bolívar, para que presenten los argumentos que consideren pertinentes.
A la audiencia virtual que será a las 2 y media de la tarde también están convocados los delegados departamentales de la Registraduría Nacional en el departamento de Bolívar, Jorge Alberto Cardona y Gabriel Alfonso Gómez Ulloa, para que se pronuncien respecto a los requisitos que se tuvieron en cuenta para el registro de la modificación de la última lista entregada, que luego no fue aceptada.
Así las cosas, solo hasta mañana se podrá saber el futuro político del Pacto Histórico en Bolívar. ¿Habrá representación local en las elecciones a la Cámara del próximo 13 de marzo? o, por la falta de consensos, ¿solo quedarán como activistas y representantes de la campaña presidencial de Gustavo Petro en Cartagena?