Carlos Augusto Meza Díaz es un hombre de pocas palabras. Su imagen no es tan conocida como la de su jefe, el Procurador Alejando Ordóñez. Sin embargo, sus investigaciones en año y medio ha dejado destituidos e inhabilitados a 302 alcaldes y 29 gobernadores. Unos por corrupción, otros por fallas graves contra la administración pública y otros simplemente por ignorancia de las normas.
Y es que para Carlos Augusto Meza, procurador delegado para entidades territoriales, la corrupción es un cáncer que lleva décadas y “va más allá de la imaginación para desocupar las arcas del Estado”.
Las fallas en la contratación que maneja el 72% de los recursos del país, han escandalizado a todo el país, principalmente a Bogotá.
Sin embargo, existen otras ciudades y municipios en donde sus funcionarios han arrasado con el patrimonio. “Tal vez no sea noticia que rompa programación, pero todos los casos de corrupción son importantes”, dice este abogado seguro de que las elecciones de octubre serán la oportunidad para poner en marcha, de una vez por todas, el plan de prevención y evitar que los gobernantes elegidos se enriquezcan con el dinero de todos los colombia-nos.
Colprensa: ¿Por qué son tan altas las cifras de alcaldes y gobernadores sancionados, destituidos e inhabilitados?
Carlos Augusto Meza (AUM): “Muchas de esas sanciones son por el no cumplimiento de las normas y por la corrupción. Encontramos también otras por falta de capacidad de los alcaldes y gobernadores en la aplicación de las leyes y en el cumplimiento de sus funciones. En Colombia estábamos acostumbramos a que no se cumplieran las normas, viviendo así en la ilegalidad. Esto es algo que no se podía seguir permitiendo por eso se empezaron las investigaciones y mire en tan poco tiempo todas las sanciones que salieron contra servidores públicos, vendrán muchas más”.
Colprensa: ¿Estos gobernantes incumplen las normas por desconocimiento o simplemente porque pese a conocerlas se esfuerzan por violarlas?
CAM: “Se dan ambas circunstancias. De las 28 mil investigaciones que adelanta la Procuraduría muchas son por el no cumplimiento normativo, me atrevo a decir que el 60% son por la ignorancia y el desconocimiento de las normas. Pero el otro 40 por ciento si es por corrupción y porque intencio-nalmente buscan sacarle el quite a la norma”.
Colprensa: ¿Qué se va tiene que hacer para evitar estas irregularidades?
CAM: “Más allá de ser absolutamente estrictos con el cumplimento de la normas, tenemos que apoyarnos en las denuncias de la ciudadanía, que nos den un mapa de irregularidades para así actuar y sancionar con las pruebas en la mano. Además se debe implementar mecanismos de control con siste-mas de indicadores públicos que nos permitan saber qué y cómo están realizando las contrataciones y de qué forma están cumpliendo sus funciones”.
Colprensa: ¿Cómo van a implementar el estatuto anticorrupción para evitar irregularidades administrativas principalmente en la contratación?
CAM: “Uno de los problemas más grandes para solucionar lo relacionado con la corrupción en Colombia es configurando el modelo de hacer políti-ca en el país. Mejorar la relación del candidato con el elector que aquí funciona casi siempre con el punto de vista económico, es decir dar un voto para conseguir beneficios a corto y largo plazo”.
Colprensa: En algunas regiones del país si usted hace política, la única forma de ganar es comprando votos. Usted tiene que darle una plata al con-cejal para ese respaldo, pero además al líder comunal quien le buscará financiación en el ciudadano, ahí empieza la enfermedad, pues el elector empieza a utilizar la política para obtener beneficios. Eso lo tenemos que eliminar, pero la tarea es ardua y difícil.
CAM: “El 77% del presupuesto de la nación se ejecuta por contratación, eso implica que el mayor riesgo de corrupción es donde está la plata, si bien es cierto que ocasionalmente se presenta en el manejo de nómina y en otros rulos que se gastan, pero el fuerte de la corrupción está en las contrata-ciones, por eso la mayoría de investigaciones son por eso”.
Colprensa: ¿Cómo controlar los riesgos de la financiación de campañas por gente inescrupulosa?
CAM: “El tema de la financiación de campañas es un tema critico, nos toca tener vigilancia y ahí está la participación de las personas, que deben es-tar vigilantes así mismo se crearon grupos de cómo están gastando. Pero garantizar que no existan por debajo de la mesa juego de regastos y recursos solamente se puede hacer con la ayuda del ciudadano, tiene que entender que esta forma de hacer política le hace un daño enorme
Somos muy escrupuloso en los eventos donde se hagan esas financiaciones de la campaña, para sancionar muy rápido y disuasivamente con la parti-cipación de la Fiscalía y de la Policía, tenemos que buscar sancionar casos de inadecuada financiación con el fin de ser disuasivos. Un ciudadano que nos denuncie que in conseja y un alcalde está comprando votos que lo denuncie y actuaremos inmediatamente”.
Colprensa: En el papel todo suena muy bien, pero ¿cómo hacer para que los colombianos denuncien sin tener miedo por represalias o por el temor que sus denuncias no tengan eco en los entes que investigan?
CAM: “Quisiéramos tener capacidad para tener respuesta a todas las quejas. Pero tenemos que tener en cuenta que nunca se habían registrado tantas investigaciones y tantas sanciones como en estos dos años en contra de alcaldes y gobernadores por fallas que a los ojos de algunos son simples, pero que son fallas y errores que si las hicieron tienen que pagarlas”.
Colprensa: ¿Por qué en estos años se han visto tantas suspensiones que van desde alcaldes de pequeños municipios hasta gobernadores de los princi-pales departamentos?
CAM: “Lo que pasa es que en este tiempo se han venido presentando muchos cambios, si no controlamos la institucional estamos fregados y tene-mos que defenderla. Lo que pasa es que sin control es la institucionalidad misma que está en juego”.
Colprensa: Después de la suspensión de Samuel Moreno Rojas se presentaron muchas críticas de por qué había pasado tanto tiempo si el “caos” era más que notorio ¿Cómo fue esta investigación?
CAM: “Fue muy complejo, nos apoyamos mucho en los trabajos que estaba adelantando la Fiscalía y la Contraloría, de revisar los miles, millones de documentos y pruebas que se recolectaron, fueron noches y noches de trabajo, la mezcla de gente con experiencia y de gente nueva que quería ver cam-bios, y algo fundamental es no dejarse manipular por actores políticos en derecho para bien o para mal”.
Colprensa: ¿Cómo se inicia un proceso disciplinario contra un alcalde y un gobernador?
CAM: “Lamentablemente el proceso disciplinario no es un proceso fácil y expedito. Este tiene unas etapas que implican la adecuada información al investigado, el derecho a la réplica y se surten muchos momentos en los que abogados mañosos que entretienen los procesos, los dilaten y de ahí muchí-sima jurisprudencia que permite varias interpretaciones lo que lo hace bastante engorroso y muy complicado.
Un proceso disciplinario normal tiene una duración promedio de 18 meses, si hay un abogado “hábil” lo puede llevar por más de tres años. El pro-ceso verbal que apenas en noviembre la Corte nos dio mayor libertad permite más agilidad, pero aquí también están los abogados que entretienen las audiencias y de cuatro a ocho meses se les da una solución y se resuelve en primera y segunda instancia. Pero aquí no importa cuánto tiempo dure, lo que importa es que el proceso se haga de acorde a la ley y se tome una decisión con todas las pruebas. La legislación es confusa pero nunca antes se ha-bían destituido e inhabilitado tantos alcaldes y gobernadores en ejercicio como en estos últimos dos años”.
Colprensa: ¿Qué ha pasado con la investigación que surgió en la Viceprocuraduría sobre irregularidades en la entrega de ayudas a los damnificados por el invierno?
CAM: : “En este tema presentan dos hechos. El país pudo reaccionar frente a la magnitud de los hechos, muchos alcaldes y gobernadores hicieron la tarea bien y sacaron las cosas adelante. Pero en este país que los gobernantes son el reflejo de su sociedad se presentaron irregularidades en la administra-ción de recursos, por lo que ya se adelantan 50 investigaciones pero son mil alcaldes afectados, ojalá fueran menos, pero se puede tener la certeza que ya casi van a salir las sentencias y sanciones sobre este hecho”.
Colprensa: ¿Cuáles fueron las irregularidades más denunciadas por la entrega y administración de ayudas?
CAM: “Tenemos graves denuncias sobre los recursos para la ayuda en vivienda en ola invernal, tenemos registros muy bajos de inversión por parte de algunos gobernadores principalmente los de la Costa en este sentido. Ya se superó el tema de alimentos, excepto algunos sectores que lo han querido utilizar para campañas políticas, tenemos muy poco tiempo para reconstrucción y realización de obras menores, la reconstrucción de vivienda y arrien-dos”.
Colprensa: ¿En este país que casos se registran más, los gobernantes que se extralimitan en sus funciones o quienes las omiten?
CAM: “Es muy difícil decirlo pero considero que la omisión es la más reiterativa, ya sea intencional o no. Nos hemos dado cuenta que muchas veces omiten publicar un proceso contractual, omiten invitar a un proceso de selección, no cumplen sus normas. Por esto toca vigilarlos frecuentemente y acompañarlos para que no caigan en esas omisiones”.
Colprensa: En octubre se celebran unas nuevas elecciones para alcaldes y gobernadores. ¿Cómo evitar que los elegidos sean sancionados después por irregularidades administrativas?
CAM: Existe un miedo muy grande y es que los gobernantes sancionados pongan a sus “compinches políticos” por lo que necesitamos que la ciuda-danía nos denuncie la compra de votos. La idea es informar que candidatos están bajo la lupa de las investigaciones y así la gente se abstenga de votar por ellos. Los alcaldes que se elijan deben tener la certeza de que los vamos a vigilar y no se les va a permitir ninguna ‘guachafita’. Vamos a ser mucho más estrictos de lo que hemos sido y ahí caerán amigos y enemigos.
Política
Procuraduría ha suspendido a 302 alcaldes y 29 gobernadores en año y medio
Se ha producido un error al procesar la plantilla.
Invocation of method 'get' in class [Ljava.lang.String; threw exception java.lang.ArrayIndexOutOfBoundsException at VM_global_iter.vm[line 2125, column 56]
1##----TEMPLATE-EU-01-V-LDJSON----
2
3#printArticleJsonLd()
NOTICIAS RECOMENDADAS
Comentarios ()