Regional


¡Hecho en Marialabaja! Estudiantes crean tónico para el cabello afro

En la Institución Etnoeducativa Técnica Agropecuaria de Desarrollo Rural de Marialabaja crearon un tónico capilar llamado “Pelo Bonito”, con el cual buscan mejorar el cuidado del cabello afro.

JULIE GONZÁLEZ ORTEGA

04 de septiembre de 2023 12:00 AM

Uno de los rasgos más significativos de la herencia afro, sin duda es el cabello. Ese que se distingue entre los demás por su carácter ensortijado y que en el pasado fue clave para que nuestros ancestros pudieran dibujar su ruta hacia la libertad, pues a través del trenzado podían plasmar los caminos que iban a seguir. Es un cabello versátil y lleno de historia, por eso lucirlo es motivo de orgullo.

Aún así, también ha sido un cabello ampliamente discriminado, sujeto de burlas sin fundamento que han llevado a muchos hombres y mujeres a tratar de ocultarlo, ya sea a través de cremas alisadoras o mediante el corte para impedir que los rizos crezcan con libertad.

Y es que esa discriminación se ve incluso desde los entornos escolares, donde los mismos niños agreden a sus compañeros con palabras hirientes sobre su cabello. “Pelo maluco” o “pelo de brillo”, son algunas de esas expresiones que se escuchan y que impactan en los niños y niñas que eventualmente comienzan a tener inseguridades.

Es a cambiar esa realidad a lo que le apuesta la Institución Etnoeducativa Técnica Agropecuaria de Desarrollo Rural de Marialabaja, municipio ubicado al norte del departamento de Bolívar. Allí, docentes y estudiantes lideran un proyecto de investigación llamado “Pelo Bonito”, el cual busca desarrollar productos capilares para el cuidado del cabello afro, con el fin de incentivar el arraigo de los niños y niñas hacia su cabello y fortalecer su identidad.

Video: Pelo Bonito, el tónico capilar hecho por estudiantes en Marialabaja

Marialabaja, según el Dane, es el segundo municipio de Bolívar con mayor población que se autorreconoce como negra, afrodescendiente, raizal y palenquera, con un total de 43.174 personas, que representan a la mayoría de sus habitantes. Solo es superado por la capital, Cartagena.

Pelo Bonito
El proyecto Pelo Bonito está asociado al semillero de investigación “Ubuntu”, que significa “Soy porque somos”. Allí, los estudiantes, en compañía de sus docentes desarrollaron un tónico capilar y una crema hidratante para el cabello a base de plantas de la región.

“Este proyecto ha tenido un impacto en nuestra comunidad educativa por el fortalecimiento de los valores, las relaciones interpersonales han mejorado y las niñas lucen bellas con su pelo natural”, dice Briyis Maldonado, docente de la institución.

Algunas estudiantes con el producto Pelo Bonito.
Algunas estudiantes con el producto Pelo Bonito.

Para ella, algo clave en este proyecto ha sido el rescate de la memoria colectiva, a través del reconocimiento de las plantas que pueden utilizarse para el cuidado del cabello. Para esto también se están apoyando con los padres de familia y los abuelos de los niños, que han jugado un papel muy importante en el proyecto Pelo Bonito.

“Siendo de nuestro municipio Marialabaja desconocíamos qué plantas servían para este tratamiento. Hoy en día nos sentimos orgullosos de pertenecer a este semillero y de seguir elaborando productos”, indicó.

Los productos se elaboran en el laboratorio de la institución.
Los productos se elaboran en el laboratorio de la institución.

Son aproximadamente 45 estudiantes los que hacen parte de este equipo, entre niños y niñas de los grados 6°, 9°, 10° y 11° que van cambiando a medida que avanzan en los grados.

“Los estudiantes han estado prestos a colaborar en el proyecto, investigando con sus padres y con sus abuelos, por eso el proceso ha sido beneficioso. Muchos desconocían los beneficios que tenían muchas plantas pero ya saben la importancia de cada una de ellas”, expresó Manuel Pérez Arias, docente de biología.

Para hacer los productos, se utilizan plantas como la cola de caballo, el jengibre, el guásimo, la flor de bonche y la uvita. Todas ellas aportan vitaminas y propiedades que sirven para fortalecer del cabello, darle brillo y mantenerlo hidratado.

Abrazar las raíces
El proyecto ha tenido un impacto favorable en los estudiantes, no solo por el aprendizaje que han tenido en el desarrollo de los productos sino también en poder llevar su pelo natural con orgullo.

“Antes sufríamos de discriminación y eso nos ha causado muchas inseguridades, de hecho yo no usaba mi cabello suelto y con este proyecto ahora me siento libre”, indicó Marielis Díaz, una estudiante de 9°.

Así es la presentación del tónico capilar.
Así es la presentación del tónico capilar.

Así mismo, Miladis Vanegas, coordinadora de la institución, destacó que el proyecto ha incidido en el rendimiento académico de los estudiantes.

“Un niño discriminado, que se siente con el autoestima baja, es un niño que no rinde y que en el aula de clases no le interesan los procesos académicos. Vemos que al potenciar estas investigaciones y ese proceso de identidad, nuestros chicos han mejorado sus resultados”, manifestó.

La coordinadora resaltó que este tipo de proyectos hacen parte de la filosofía de la institución, que al ser etnoeducativa trabaja con un modelo intercultural e inclusivo que se fortalece a través de la investigación.

Lo que viene
Si bien los productos de Pelo Bonito fueron creados inicialmente para el uso de los estudiantes de la institución, la proyección que tienen en el colegio es poder expandir el producto. Incluso, están pensando en poder hacer un gel derivado de las mismas plantas.

“Nosotros tenemos una alianza con el Sena. Allá se presenta una feria agroempresarial y este producto se va a exponer y a difundir para que las demás instituciones de Bolívar conozcan este producto”, indicó Jean Carlos Muñoz, docente del área de proyectos del colegio.

Muñoz manifestó que el objetivo en el largo plazo es que los jóvenes puedan crear empresas. “Esto les da la oportunidad a ellos de tener un emprendimiento a futuro y eso es lo que queremos, porque así generamos empleo, recursos y bienestar familiar”, indicó.

Es así que Pelo Bonito se consolida como un proyecto transversal, que fortalece la memoria colectiva al rescatar saberes ancestrales y busca desarrollar en los estudiantes competencias investigativas que los impulsen a seguir aprendiendo, siempre teniendo presente sus raíces y la herencia afro que llevan consigo.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS