Cartagena


1 de junio: fecha clave para el Plan de Ordenamiento Territorial

Cartagena podría contar con un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial antes de finalizar el 2023. Así va el proceso.

“El 1 de junio, el cumpleaños de Cartagena, estaremos radicando el POT ante el Concejo Distrital”, esas fueron las palabras del Secretario de Planeación, Franklin Amador Hawkins, durante la rendición de cuentas de la Alcaldía de Cartagena, que se realizó el pasado 7 de marzo.

Le puede interesar: Aprobación del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial quedó para el 2023

Allí, Amador Hawkins dio un balance positivo sobre los avances que se han dado en la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el cual es un instrumento importante para definir los usos del suelo en la ciudad.

“El POT es un aspecto clave en el cumplimiento de nuestro de Plan de Desarrollo y va en un 75%. En este cuatrienio, si no hay ningún tropiezo extra administrativo, deberíamos tener Plan de Ordenamiento Territorial”, manifestó.

El secretario aseguró que esta es una buena noticia para Cartagena, teniendo en cuenta que el POT actual data del año 2001 y ya perdió vigencia.

Lo que se está haciendo
Amador Hawkins contó que ya se cuenta con la última versión del documento de soporte y el diagnóstico del POT. Así mismo, están trabajando en incorporar en el componente urbano y rural los estudios básicos de riesgo y la actualización cartográfica realizada recientemente por Go Catastral. “Esto nos ha permitido tener una cartografía actualizada para el POT y unas ortofotos que permiten ver la ciudad en una forma real para tomar decisiones sobre el ordenamiento territorial”, manifestó.

75%
es el porcentaje de avance del POT

Igualmente, afirmó que se avanza en mesas de trabajo con la Dirección General Marítima (Dimar) con el fin de definir el componente marino costero.

“El objetivo es proponerle a Cartagena un modelo de ocupación que responda a lo que requiere el desarrollo territorial de la ciudad, que responda a garantizar la protección ambiental y a salvaguardar la seguridad de los ciudadanos que estén en zonas de alto riesgo”, dijo Amador Hawkins.

Socializaciones
La próxima semana se estarán realizando varias mesas de socialización y validación de los estudios básicos de riesgo que fueron contratados con Edurbe. Allí se presentarán los riesgos estudiados para el nuevo POT, dentro de los que se encuentran inundaciones, movimientos en masa y avenidas torrenciales.

Este es el cronograma de las mesas:

- 21 de marzo: La Boquilla (colegio Villa Gloria, 8 a.m.) y zona rural (Institución Educativa Bayunca, 2 p.m.).

- 22 de marzo: Localidad 1 (Casa de Justicia de El Country, 8 a.m.) y Localidad 3 (Colegio Camino del Coral, 2 p.m.).

- 23 de marzo: Tierrabomba (2 p.m.).

- 24 de marzo: Grupo focal con gremios e instituciones (Universidad Rafael Núñez, 8 a.m.).

Foro

El próximo 21 y 22 de marzo se realizará el décimo foro del POT, en el cual se estará presentando el documento de formulación del componente urbano y rural con la incorporación de los estudios básicos de riesgo y la actualización cartográfica.

“Los invitamos a que asistan y participen. No existirá en la historia reciente de Cartagena otra oportunidad para que participemos de la construcción de nuestro POT, un POT que ha estado de puertas abiertas, que es robusto desde lo técnico y que ha abierto los espacios de participación ciudadana para enriquecer el documento y darle legitimidad”, aseguró el secretario de Planeación, Franklin Amador Hawkins.

La jornada del 21 de marzo se realizará en la Universidad Rafael Núñez, sede Miguel Henrique Castañeda; mientras que el 22 de marzo será en la Universidad San Buenaventura. En ambos días, el horario será de 8 a.m. a 12 m.

En el encuentro también se hablará de los POT como instrumento de inclusión social; aspectos jurídicos de la función pública del ordenamiento territorial; procesos para la revisión del POT; esquemas de ordenamiento territorial de carácter regional o metropolitano; seguimiento de evaluación del ordenamiento territorial a través de las TIC; y experiencias comunitarias de gobernanza y participación ciudadana.

La inscripción al evento es a través de la página web pot.cartagena.gov.co.

  NOTICIAS RECOMENDADAS