“El Distrito no me cuida, me empobrece y asesina”. Bajo esa consigna mujeres y feministas de Cartagena y Bolívar saldrán a marchar este 25 de noviembre, fecha en la que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres.
Lea aquí: De 984 mujeres víctimas de violencia, 860 creen que están en riesgo de morir
La marcha comenzará a las 2 de la tarde en la bomba Texaco del Pie de La Popa, seguirá por Manga, tomará la calle de la Media Luna y finalizará en la Plaza de la Aduana.

“Este es un momento que nos convoca con mayor ímpetu dadas las alarmantes realidades que enfrentan día a día miles de mujeres cartageneras racializadas y empobrecidas, que ante el innegable incremento de la violencia e inseguridad en nuestra ciudad somos las principales y más seriamente afectadas”, dijeron las organizadoras de la marcha a través de un comunicado.
Las mujeres enfatizaron que con esta manifestación buscan visibilizar la necesidad de garantías que requieren las mujeres de Cartagena en materia de cuidado, atención y protección institucional.
“Atender y dar solución a las violencias que enfrentan los cuerpos de las mujeres no se encuentra dentro de las prioridades de la administración distrital; siempre parece que hay otros asuntos más urgentes y que nuestras vidas pueden ser pospuestas permanentemente. Ha pasado ya un año y ocho meses desde que Alexandrith Sarmiento desapareció y aún no tenemos información sobre ella; mientras tanto las redes de trata de personas operan sin tregua, acaparando cada vez más espacio en el territorio y actuando en impunidad”, afirmaron.
Entre las acciones que piden las manifestantes para sentirse protegidas están la creación de una política pública para las mujeres, diversidades sexuales y de género; la creación de una secretaría con autonomía política, técnica y administrativa; un presupuesto robusto para combatir las desigualdades; y contar de manera permanente con un hogar de acogida para las mujeres en riesgo de ser víctimas de feminicidio.
Las mujeres también exigen mayores recursos tecnológicos y de inteligencia para hallar a las desaparecidas; y la implementación y efectividad de los protocolos para atender los casos de violencia. También piden acciones para disminuir las brechas salariales y educativas que todavía existen y que las perjudican principalmente a ellas.
“A las mujeres recordarles que no están solas, a quienes denuncian, que les creemos; a quienes no aparecen, que las seguimos buscando; a quienes no volverán, que sus luchas también son nuestras y que llegará un nuevo amanecer en el cual podamos vivir, realmente, una vida libre de violencias”, finalizaron.
Comentarios ()