Los cobros excesivos por parte de algunos taxistas en Cartagena no son un secreto para nadie.
En diciembre y los primeros días de enero se conocieron varias denuncias de conductores que cobraban de más, pero lo cierto es que esta es una problemática que va más allá de la temporada y que se recrudecerá en el 2023 con el alza de precios.
(Lea aquí: ¿Subió la tarifa de los taxis? Ciudadanos se quejan y el DATT responde)
De acuerdo al Decreto 0696 del 4 de mayo de 2022 emitido por el Distrito, la tarifa mínima en Cartagena, que sería una carrera del Centro a barrios como Lo Amador, El Cabrero, Bocagrande, Manga, Crespo, entre otros, está en $7.800; sin embargo, son pocas las veces que cobran la misma.
En ese sentido, Camilo Rey, economista y docente de la Universidad de Cartagena, manifestó en su cuenta de Twitter que “desde 2021 prácticamente ningún taxi en la ciudad cobra menos de $8.000 por una mínima. Incluso durante estos días la mínima suele ser $10.000”.
Sostuvo, además, que Cartagena tiene el precio de la carrera mínima más alto de Colombia, de acuerdo a los decretos municipales que regulan dichas tarifas.
En Montería la mínima está en $7.000; en Barranquilla, $6.300; en Santa Marta, $6.200, mientras que en Medellín está en $5.800; en Cali, $ 4.700; y en Manizales, $4.500.
Cartagena tiene el precio de carrera mínima mas alto de Colombia. Importante aclarar que desde 2021 prácticamente ningún taxi cobra menos de $8.000 por una mínima. Incluso durante estos días la mínima suele ser $10.000. ¿Por qué la mínima en Cartagena es tan exageradamente alta? pic.twitter.com/ANdfUEgkZT
— Camilo Rey (@camilorey) January 10, 2023
Ante esta situación, muchos usuarios piden a las autoridades mayor regulación de las tarifas, mediante la implementación del taxímetro, herramienta que permitirá cuantificar el valor de la tarifa, evitando cobros excesivos e injustificados.
¿Qué dicen los taxistas?
Félix Barrios, uno de los líderes del Sindicato de Conductores de Taxis de Cartagena (Sincontaxcar), que congrega a cerca de 4.000 taxistas en la ciudad, explicó que las tarifas se fijan tras un estudio realizado por el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT) bajo unos parámetros establecidos por el Ministerio del Transporte.
En dicho estudio se tienen en cuenta variables como el precio del combustible, llantas, rodamiento, impuestos, malla vial, kilometraje, desgaste de los vehículos, el parque automotor que opera dentro de la ciudad y el rendimiento o frecuencia de los insumos (estaciones de servicio, distribuidores de llantas, almacenes de repuestos y talleres automotores).
“No es solo decir que en Medellín la carrera mínima es más barata que en Cartagena. Hay que tener en cuenta muchos aspectos, uno de ellos es el deterioro de los vehículos. Aquí la salinidad y el mal estado de las vías influyen en los precios”, afirmó Barrios.
Frente a la implementación del taxímetro, Barrios señaló que el sindicato no está en desacuerdo con esta herramienta, de hecho hace más de 12 años en la administración de la alcaldesa Judith Pinedo, participaron y prestaron sus vehículos para un estudio sobre la factibilidad del mismo.
Sin embargo, dicho estudio arrojó que con el taxímetro aumentarían los precios de la mayoría de las carreras en un 50%, aproximadamente, teniendo en cuenta la alta congestión vehicular y la falta de vías alternas en la ciudad.
No obstante, el líder sindical destacó que están abiertos a la implementación del taxímetro, si antes se realizan los estudios, se tiene en cuenta al gremio en el proceso y se da a conocer a la ciudadanía los resultados y cómo quedarían las tarifas.
Habla el DATT
Janer Galván, director del DATT, anotó que si al tomar el servicio cualquier usuario percibe que las tarifas que le están cobrando no son aquellas establecidas en el decreto, están en todo su derecho de poner la queja.
“Todo conductor de vehículos tipo taxi debe portar la respectiva tarjeta de control en un lugar visible al pasajero, los cuales, en caso de tener un inconveniente, pueden grabar un audio de la conversación donde solicita la tarifa, un vídeo o simplemente haciendo un relato bien detallado de los hechos, indicando el lugar, la fecha, la hora y la placa del vehículo y enviarlo al correo electrónico transportepublico@tránsitocartagena.gov.co”, sugirió el director de DATT.
Sobre el taxímetro, el funcionario reveló que este año se tiene contemplado la realización de los estudios para la estructuración de este sistema de cobro en los taxis.


Janer Galván.