Una fuga de agua en el Corredor de Carga que no ha podido ser detectada hace unos cinco años.
Esa sería la razón por la cual, según los habitantes de Santa Clara, la vía principal y las calles de esta urbanización, que está frente a ese tramo vial, permanecen llenas de agua potable. Lea: En Santa Clara llevan un año buscando una fuga de agua
La constante humedad ha propiciado múltiples caídas de peatones, ciclistas o motorizados y mantiene en riesgo constante no solo a los habitantes, sino a las personas que llegan a visitar a familiares y amigos.
Los vecinos contaron que se han realizado varias perforaciones en la zona para determinar la procedencia de la fuga, pero todas han resultado infructuosas. Agregaron que, incluso, operarios de Aguas de Cartagena han hecho un par de inspecciones para detectar el daño y tampoco lo han encontrado.
Con esa frustración ha convivido la comunidad desde el 2019, cuando empezó a emanar agua potable hacia la superficie del corredor vial. Lea: (Video) Lluvias en Cartagena: “En Santa Clara las calles eran un río”
“Pasamos la pandemia del COVID-19 con esas aguas regadas, atravesamos los peores momentos del dengue y seguimos con miedo a esa enfermedad, y ahora estamos viviendo días de calores excesivos y de intermitencias en el servicio de agua potable; sin embargo, esa fuga no para, de ahí sale agua día y noche y nada que nos dan soluciones”, sostuvo la vecina Adriana Pérez.

Imagen de hace tres años, en la entrada de la urbanización. //Foto: Archivo
Para los residentes, el problema no se va a resolver si no se van a las vías de hecho. Por eso preparan una gran manifestación frente a la urbanización. Planean bloquear el Corredor de Carga.
Exigen respuestas concretas
El presidente de la Junta de Acción Comunal de Santa Clara, Carlos Pio Manuel Lozada, lamentó que todo el barrio esté “encharcado” hace tantos años por una fuga que no ha podido ser encontrada.
“Llevamos más de 5 años en las mismas y nadie nos da soluciones. Nuestra urbanización siempre está mojada aunque no llueva. Hace poco una persona nos dijo extraoficialmente que el problema es una fuga en el tubo madre que pasa por aquí, y que arreglarlo significa romper una cantidad grande de la vía que viene de Mamonal, y por eso no lo han hecho. Yo le dije que solucionaran de alguna forma esa situación porque la comunidad no aguanta más y va a salir a protestar”, sostuvo el dignatario. Lea: “Que no nos dañen el barrio”: vecinos de Santa Clara
Gabriel Medrano, edil de la Localidad Industrial y de la Bahía, hizo un llamado a Aguas de Cartagena y a la Concesión Vial para que unan esfuerzos que permitan solucionar la situación.
“Estas dos empresas deben ponerse de acuerdo porque hay una problemática muy grande con ese tubo madre que atraviesa la carretera y resume agua de manera constante. Esto ha causado accidentes, aguas empozadas y enfermedades a los niños. Los habitantes de la urbanización están desesperados, son más de cuatro años en las mismas. Aguas de Cartagena y la Concesión Vial deben dar una solución de fondo”, expresó el edil Medrano.
Los moradores también denuncian la contaminación del canal pluvial del barrio, que está lleno de basuras y una gran cantidad de escombros. El año pasado se hizo una limpieza manual gracias a fondos conseguidos por los vecinos; no obstante, al poco tiempo personas inescrupulosas volvieron a arrojar toda clase de desechos en este.
“Hacemos otro llamado a la Secretaría de Infraestructura del Distrito para que intervenga el canal Santa Clara – Ceballos, porque tiene montañas de escombros de más de un metro de altura, lo que está obstaculizando el paso de las aguas por el canal y cuando llueva se van a registrar inundaciones en esta comunidad”, finalizó Gabriel Medrano.
Consultada sobre la situación en Santa Clara, la empresa Aguas de Cartagena señaló: “Se realiza una investigación para identificar el posible daño en un tramo de la infraestructura de acueducto que abastece a esta urbanización. Para ello, la empresa está utilizando un equipo de alta tecnología que incorpora una cámara de inspección de tuberías con el fin de detectar grietas o fugas. Se estima que en tres semanas, aproximadamente, se obtengan los resultados de esta investigación técnica para actuar de manera efectiva en la solución definitiva a la problemática”.
Acuacar aclaró que realizó varias inspecciones con sistemas de inspecciones tradicionales, pero no logró identificar el origen del vertido de agua y, por tanto, recurrió a estos servicios especializados.
Comentarios ()