El presidente de Colombia, Iván Duque, y su homólogo de Chile, Sebastián Piñera, se reúnen este viernes en el departamento de Bolívar, en una visita en la que ambos países reforzarán los lazos bilaterales y suscribirán un acuerdo en materia judicial.
El mandatario chileno llegó aproximadamente a las 10:30 de la mañana al Aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena a bordo de un avión de la Fuerza Aérea de Chile, en compañía de su esposa, Cecilia Morel, y el canciller Andrés Allamand.
Arribo de Sebastián Piñera al aeropuerto Rafael Núñez
La agenda
Durante el encuentro, que se desarrollará en Cartagena y en el municipio de Turbaco, los presidentes abordarán temas relacionados con seguridad y defensa, asuntos comerciales, situación sanitaria y recuperación económica, asuntos migratorios, protección de océanos y cambio climático, asuntos culturales y educativos, y la conmemoración del bicentenario del establecimiento de relaciones diplomáticas, que será en 2022.
El presidente Piñera conocerá, en compañía del Jefe de Estado colombiano, los logros obtenidos a través de la política de Paz con Legalidad, en materia de atención a víctimas, titulación de tierras, proyectos productivos y desminado humanitario, entre otras áreas.
Pronunciamiento de Piñera a su llegada a Cartagena
Además, en esta visita se suscribirá el acuerdo sobre extradición entre ambos países, con el propósito de seguir asegurando la acción eficaz de la justicia penal en la persecución y represión de la delincuencia transnacional.
Los mandatarios participarán al mediodía en un evento sobre los avances en la implementación de la Paz con Legalidad, en Turbaco, y en la tarde tendrán una reunión de trabajo en la Casa de Huéspedes de Cartagena, donde se firmará el acuerdo de cooperación judicial. A las 7:30 de la noche realizarán una declaración conjunta.
La relación de ambos países
El presidente Duque hizo una visita oficial a Chile el 21 de marzo de 2019. Luego viajó a ese país en noviembre de 2020, para acordar con el presidente Piñera el traspaso de las presidencias pro tempore de la Alianza del Pacífico y de Prosur, que estaba en manos de la nación austral, y regresó en diciembre pasado, para asumir la presidencia pro tempore de las dos asociaciones.
Adicionalmente, los mandatarios han coincidido en diferentes escenarios multilaterales.
Cabe destacar que Colombia y Chile han reforzado su integración por medio de instrumentos como la firma del tratado de libre comercio en 2006, así como la constitución de la Alianza del Pacífico, en 2011, junto con México y Perú.