Por qué es tan importante el Galeón San José, un resumen de su historia, así como detalles de investigación realizada en este Bien de Interés Cultural (BIC), están consignados en las 145 páginas de un libro inédito que este miércoles 23 de noviembre lanzó la Dirección General Marítima (Dimar), en conjunto con la Armada de Colombia y la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial (Cotecmar). Lea: Exposición sobre el Galeón San José en el Museo Naval del Caribe
Nombrado ‘Galeón San José, Primera campaña de verificación no intrusiva para la seguridad del bien de interés cultural del ámbito nacional’, este libro busca acercar el patrimonio cultural sumergido al corazón de los colombianos por medio de un nutrido recorrido editorial y fotográfico. Lea: Estas son las piezas del Galeón San José que se quedarán en Cartagena
A través de un comunicado, la Dimar precisó: “Este libro es el resultado de una apuesta científica exigente que requirió minuciosas adaptaciones a las plataformas científicas de la Dimar y entrenamientos con tecnología robótica de última generación, que permitieron a la Armada de Colombia y la Autoridad Marítima Colombiana proceder con metodologías no intrusivas para lograr imágenes impresionantes del Galeón San José. Estas fueron tomadas con tal calidad, nivel de detalle y exactitud que se convierten en línea base de investigaciones científicas”. Lea: Colombia seguirá adelante con nueva licitación para rescate del San José
La capitán de Corbeta Alexandra Chadid Santamaría, jefe científica de la Expedición, precisó que “el libro se compone de dos perspectivas expresadas en imágenes, en la primera de ellas se aborda la experiencia que acontece desde la superficie en las plataformas de investigación y la preparación en tierra y en la segunda se adentra en las profundidades marinas, mostrando la impresionante riqueza cultural del Galeón San José”. Lea: Gobierno anuncia que hay dos barcos más cerca al tesoro del Galeón San José


Alexandra Chadid Santamaría, jefe científica de la Expedición.
Véalo aquí
Esta publicación, en español e inglés, se encuentra disponible en el Repositorio Digital de Publicaciones del Centro Colombiano de Datos Oceanográficos (Cecoldo), administrado por la Dimar: http://cecoldodigital.dimar.mil.co/3159/. Lea: Cronología: Galeón San José, el tesoro sumergido frente a Cartagena
El 8 de junio de 1708, en cercanías a Cartagena, se produjo la Batalla Naval de Barú, en donde el Expedition, de la flota inglesa, se enfrentó al galeón español San José, dando como resultado su hundimiento y el inicio de una incesante curiosidad de arqueólogos, académicos, historiadores, y científicos de diferentes latitudes acerca de su carga, los cientos de tripulantes y pasajeros que esa noche perdieron la vida en el fragor de la batalla.
Desde 2015 el Gobierno nacional hizo una apuesta por la búsqueda del Galeón, que tuvo como resultado su hallazgo en noviembre de ese mismo año, así como su posterior verificación en 2016. Ante esta responsabilidad, la Armada de Colombia y la Dirección General Marítima fortalecieron sus capacidades técnicas y operativas por medio de la adquisición de tecnología de punta y la formación de sus tripulantes en altos estándares de investigación de los fondos marinos, permitiendo que en 2019 la Dimar conformara el Área de Patrimonio Cultural Sumergido y que participara con la Armada en la planeación de la ‘Primera campaña de verificación no intrusiva para la seguridad del bien de interés cultural Galeón San José’.
Comentarios ()