Cartagena


Inseguridad en Cartagena: en promedio, cada día matan a una persona

108 homicidios en 114 días del año. Esas son las alarmantes estadísticas de Cartagena en materia de inseguridad este 2022. ¿Qué hacen las autoridades?

Los 35 homicidios registrados en enero de este 2022 no eran un buen presagio de lo que se venía para el resto del año. De hecho, ese mes resultó ser uno de los más violentos en la ciudad en mucho tiempo.

A estos asesinatos les siguieron 24 más durante febrero, 31 en marzo y 18 en lo corrido de abril. Todas estas cifras superan lo reportado en 2021, pues en enero del año pasado hubo 23 homicidios, en febrero 15, en marzo 19 y en abril 10.

Lo anterior da un total de 108 homicidios en 114 días del 2022, algo que en promedio significa que cada 25 horas matan a alguien en la ciudad. Estos indicadores refuerzan aún más la percepción de inseguridad en Cartagena. De hecho, la más reciente encuesta de Pulso Social del Dane, que tuvo como base a 420.399 ciudadanos, indicó que más del 90% de los encuestados se siente inseguro en la ciudad.

Le puede interesar: Cartagena, entre las ciudades con mayor percepción de inseguridad del país

Sicariatos e intolerancia

La secretaria del Interior, Paola Pianeta, explicó que los homicidios en la ciudad se deben principalmente a los sicariatos y a los casos de intolerancia.

“El sicariato está explicado por el enfrentamiento entre el Clan del Golfo y otros Grupos Delictivos Organizados (GDO), pero también tenemos una proporción muy alta de homicidios que son por hechos de intolerancia, es decir, muertes en riñas, peleas o violencia intrafamiliar”, manifestó.

Con el fin de prevenir los homicidios por intolerancia, la funcionaria destacó que se han venido realizando consejos comunitarios y caravanas de seguridad en los barrios con mayor criminalidad.

Reciba noticias de El Universal desde Google News

“Estos meses hemos estado concentrados en realizar reuniones con los comerciantes del sector, las Juntas de Acción Comunal y los habitantes de los barrios. Estuvimos en El Líbano, Boston, La Candelaria, San Francisco, sectores de Olaya, El Pozón y San José de Los Campanos haciendo estas actividades”, dijo.

Agregó que desde la Secretaría también buscan promover el diálogo social como manera de resolver los conflictos, con el fin de evitar que la violencia por intolerancia siga creciendo.

‘San Lázaro’

Por otra parte, el pasado 31 de marzo se lanzó la estrategia ‘San Lázaro’, la cual busca frenar los homicidios en la ciudad.

“El mecanismo planteado recibe el nombre de estrategia ‘Lázaro’ y se denomina así como referencia al milagro descrito en el texto bíblico en donde Lázaro ya había muerto, pero luego de la oración de Jesús se levantó, como estamos planeando hacer con la jurisdicción de alta afectación por homicidios”, explicó la Policía.

Con corte al 20 de abril, la Policía había realizado 58 capturas a presuntos responsables de homicidios en Cartagena.

La estrategia contempla la definición de siete zonas llamadas “zonas Lázaro”, que tienen especial atención de las autoridades. Los objetivos son lograr la contención y reducción del homicidio; el fortalecimiento de la analítica y el entendimiento en la contextualización de los delitos; apoyar al Distrito en la solución de los problemas sociales; y reducir el índice delincuencial. La estrategia cubre 79 barrios.

“Desde el lanzamiento de la estrategia, si bien no podemos decir que la situación se ha normalizado, sí podemos destacar que la tendencia alta como la teníamos ya está en un momento de quiebre. Ojalá en los próximos días podamos ver una disminución mucho más notoria”, dijo Pianeta.

En el último consejo de seguridad la Policía resaltó que desde la implementación de la estrategia se habían obtenido resultados favorables en cuanto a disminución de atracos, esclarecimiento de homicidios, capturas e identificación de sicarios.

¿Entre las más violentas?

Para Jerry Pardo, analista y docente universitario, quien se desempeñó como investigador del Centro de Observación y Seguimiento del Delito (Cosed) por más de 15 años, la situación es preocupante porque con estas cifras Cartagena incluso podría meterse en el ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo.

“Históricamente el comportamiento de las cifras de homicidios en la ciudad ha mostrado tendencias en las que los 100 casos generalmente se alcanzan en el primer semestre, con lo que al finalizar el año usualmente se registran entre 200 y 230 casos, cifra que de por sí ya es alta. No obstante, observar que este año muestra un comportamiento diferente y negativo es realmente preocupante, porque de mantenerse esta tendencia al finalizar el año, la tasa se ubicaría muy cercana a los 30 homicidios por cada 100 mil habitantes, algo que podría ubicar a Cartagena en el ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo”, explicó.

Cuatro ciudades colombianas hicieron parte del ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo en 2021.

En 2021 la ciudad que ocupó el primer lugar en este ranking fue Zamora (México) con 196,63 homicidios por cada 100 mil habitantes; mientras que en el puesto 50 se ubicó Guayaquil (Ecuador), con 30,01 homicidios por cada 100 mil habitantes.

Las ciudades colombianas que hicieron parte de este ranking en el 2021 fueron Buenaventura, con 59,33 homicidios por cada 100 mil habitantes (puesto 13); Cali, con 52,24 homicidios por cada 100 mil habitantes (puesto 24); Palmira, con 43,23 homicidios por cada 100 mil habitantes (puesto 31); y Cúcuta, con 33,42 homicidios por cada 100 mil habitantes (puesto 46).

Ante esta realidad, Pardo indica que es necesario pensar en estrategias para Cartagena de corto, mediano y largo plazo para atacar estructuralmente el problema del homicidio.

“Sin duda, el factor principal y más evidente es el aumento desmesurado de los homicidios bajo la modalidad del sicariato, lo cual es una expresión de un tipo de delincuencia más organizada y que obedece a factores más profundos relacionados con el microtráfico, la disputa por el territorio, los ajustes cuentas y otros similares. Ante esto, las acciones de la institucionalidad se ven limitadas al aumento de la presencia de la Fuerza Pública y las estrategias de inteligencia operativa. Por ello, es responsabilidad también de la sociedad civil el no normalizar estas conductas y participar en los procesos de construcción de seguridad y convivencia ciudadana”, manifestó.

¿Qué hacer?

Pardo dijo que desde hace varios años el Cosed ha venido insistiendo en implementar programas de inversión social en las zonas que históricamente registran las mayores cifras de homicidios en la ciudad, las cuales a su vez coinciden con las zonas de peores indicadores socioeconómicos y ambientales.

“Esta idea se consolida en una propuesta denominada Zonas de Tratamiento Especial, en la cual se focalizan las Unidades Comuneras de Gobierno 4, 5 y 6 como zonas geográficas objetivo de la estrategia”, explicó.

Igualmente, manifestó que es necesario vincular a la ciudadanía para implementar políticas de tolerancia en espacios de alta incidencia delictiva y garantizar la integridad física de la zona con sentido de pertenencia comunitario.

El experto concluyó que estas estrategias deben ir acompañadas de un aumento y reorientación del pie de fuerza de acuerdo a la frecuencia de casos y su distribución geográfica, priorizando los barrios con mayor incidencia. “Así mismo, fortalecer el sistema de cámaras y alarmas comunitarias y la unión de los frentes de seguridad con los cuadrantes”, finalizó.

Las inversiones

La secretaria del Interior, Paola Pianeta, explicó que a través del Fondo de Seguridad Territorial (Fonset) se tiene planeada una contratación de alrededor de $1.700 millones para el fortalecimiento institucional de la Policía.

Agregó que en el primer trimestre se destinaron $955 millones para la Fuerza Naval del Caribe y también se espera realizar una inversión para fortalecer las capacidades de la Fiscalía y Migración Colombia, las cuales hacen parte del comité de orden público donde se distribuyen los recursos del Fonset.

“Esa contratación de más de $5 mil millones para esas autoridades ya la estamos adelantando. Una vez se incorporen los recursos del presupuesto no ejecutado en 2021, también tendremos otros recursos importantes por un orden de los $7 mil millones para contratar el fortalecimiento institucional de esas cuatro entidades”, puntualizó.

  NOTICIAS RECOMENDADAS