Cartagena


Mitigar fuentes de contaminación, el principal reto de la bahía de Cartagena

El proyecto Basic Cartagena, que hace monitoreos en la bahía, explicó que persiste la presencia de sedimentos, bacterias y metales en este cuerpo de agua.

JULIE GONZÁLEZ ORTEGA

29 de septiembre de 2023 12:00 AM

La bahía de Cartagena es uno de los activos ambientales más importantes que tiene la ciudad, pues no solo comprende un valioso ecosistema digno de ser protegido sino que también es fuente de desarrollo económico y social.

Es por eso que preocupa el grave problema de contaminación que actualmente atraviesa. Así lo confirmaron los más recientes resultados del proyecto Basic Cartagena, el cual desde el 2014 realiza mediciones en este cuerpo de agua.

Puede leer: Bahía de Cartagena: sedimentos, bacterias y metales la siguen afectando

Estas mediciones se hacen a través de 25 estaciones de monitoreo que tienen en cuenta 20 parámetros dentro de los que se encuentran temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, sólidos suspendidos, coliformes fecales, mercurio, plomo, entre otros.

Marko Tosic, gerente del proyecto Basic, explicó que los resultados preliminares de este año ratifican la presencia de sedimentos, bacterias y metales en la bahía de Cartagena, los cuales provienen de fuentes de contaminación como el canal del Dique, las aguas domésticas y las aguas industriales.

Esto quiere decir que aún no se han logrado mitigar estos problemas que tienen un impacto directo en los arrecifes, los peces, la salud humana y también en el turismo que llega a la ciudad.

El canal del Dique

Una de las conclusiones que dejaron los resultados del informe presentado por el proyecto Basic Cartagena es que el canal del Dique sigue siendo una fuente principal de contaminantes a la bahía, toda vez que sigue arrastrando sedimentos, nitrógeno, fósforo, bacterias y metales pesados. Esto provoca que haya turbidez en la bahía y así mismo tiene repercusiones en los peces y en la salud humana.

En ese sentido, teniendo en cuenta el desarrollo del megaproyecto de ‘Restauración de Ecosistemas Degradados del Canal del Dique’, se recomendó monitorear los cambios en el canal mientras se den estas intervenciones.

Persistencia de metales y bacterias

Otro aspecto que resultó preocupante durante la presentación de los resultados fue la persistencia de la contaminación por mercurio y cromo procedente de industrias previamente cerradas en la zona de Mamonal.

Para esto, la recomendación que hicieron desde el proyecto Basic fue “realizar más estudios de núcleos de sedimentos profundos”, con el fin de poder comprender la extensión espacial de los contaminantes y mejorar la gestión de las operaciones de dragado.

La contaminación en la bahía produce impactos en el ecosistema, la salud humana y el turismo.

Así mismo, se concluyó que el canal del Dique y los vertimientos locales, contribuyen altas cargas de materias orgánicas y nutrientes a la bahía, lo cual produce su acumulación y que haya una deficiencia de oxígeno, lo cual impacta principalmente a los peces.

La sugerencia para tratar este es problema es “crear una base de datos de vertimientos industriales de acceso abierto”, de tal manera que se pueda promover una colaboración transparente en el sector industrial en el manejo de aguas residuales.

Por último, en cuanto a la presencia de bacterias, se siguen observando coliformes fecales y enterococos en playas como la de Castillogrande y Punta Arena (isla de Tierrabomba). Estos niveles no son aptos para la natación y por ende afectan a quienes llegan a visitar estas playas.

“En este tema la recomendación es implementar un programa de monitoreo semanal en las playas con el fin de advertir a los bañistas sobre la calidad del agua”, puntualizó Tosic.

Monitoreo, necesario

Otra de las conclusiones a las que se llegó durante la presentación de los resultados es que los datos de monitoreo “representan insumos esenciales para la generación de sistemas de alertas tempranas”, con los cuales se puede advertir posibles impactos de contaminación en la bahía y tomar decisiones para prevenir situaciones de riesgo.

Lea: Lanzan plataforma de alertas tempranas para la bahía de Cartagena

De esta manera, se propuso expandir el programa de monitoreo con el fin de extender el sistema de alertas tempranas actual hacia otras zonas costeras de Cartagena y áreas marinas protegidas.

Sobre el proyecto Basic
El proyecto Basic Cartagena comenzó en 2014 y estudia las interacciones entre el mar y las comunidades de la zona costera de Cartagena. El proyecto es implementado por la universidad EAFIT y financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC por sus siglas en inglés) y Cardique.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS