En el marco del Día Mundial de la Bicicleta, que se celebrará el próximo 3 de junio, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) realizó en Cartagena el lanzamiento de su segunda versión del programa “Bicidestrezas”. Este programa es una estrategia que busca promover la protección de ciclistas en el contexto de la movilidad desde un enfoque de convivencia vial de forma pacífica. Lea: Siniestros viales en Bolívar, una tragedia invisible
De acuerdo con Lina María Huari Mateus, directora general (e) de la ANSV, este programa llegará a 42 mil personas de 60 municipios y 22 departamentos, los cuales concentran el 83% de ciclistas víctimas fatales de siniestros viales a nivel nacional. También le puede interesar: Siniestros viales de los hombres: más letales que en las mujeres
Contó que entre enero y abril de este año fallecieron 143 usuarios de bicicletas, lo que representa el 6% del total de víctimas fatales del país por causa de un siniestro vial y un aumento del 5,1% con respecto al mismo periodo del 2022. El 90% de los ciclistas fallecidos eran hombres y el mayor porcentaje de choques fue con motocicletas, transporte de carga y transporte individual.
“El ciclista debe saber que es importante el uso del casco, pues en un siniestro vial puede salvar sus vidas. En los talleres también promovemos el uso de las luces”, agregó la funcionaria.
Huari Mateus se refirió a la escasez de ciclorrutas en Cartagena y dijo que no es un caso exclusivo de esta ciudad.
“Eso pasa en toda Colombia. Desafortunadamente, la infraestructura no crece al ritmo que las ciudades, por eso es un reto promover el uso de la bicicleta. Hay que motivar a los gobierno locales y hacer visibles las necesidades del ciclista. Hay algo importante que es el retraso de la infraestructura. Vamos creciendo demasiado en el parque automotor”, explicó Huari Mateus. En muchas ciudades es común que los tramos priorizados para los ciclistas sean utilizados por motorizados y como parqueaderos de vehículos, situación que obstaculiza el tránsito de los pedalistas.
Siniestralidad vial
Las imprudencias que cometen muchos motociclistas en las vías del país dejan cifras que lamentar. En Bolívar, entre enero y abril de este año, hubo 107 muertos en accidentes viales, de los cuales 67 iban en una motocicletas, 25 eran peatones, 3 usuarios de bicicletas, 11 usuarios individuales y 1 iba en transporte de carga.
Hay que señalar que un usuario de vehículo individual se entiende como toda persona, conductor o acompañante que se desplace en un vehículo diseñado para el transporte de pasajeros con una capacidad de transporte igual o menor a nueve personas, incluyendo el conductor. Se incluyen a todas las personas que se desplacen en vehículos clasificados como automóviles, camionetas, camperos, ambulancias y taxis.
“Se han presentado 2.590 siniestros a nivel nacional, de los cuales 107 ocurrieron en Bolívar, en los cuales murieron tres niños. Desafortunadamente el actor vial que más fallece es el motociclista. Hay una relación complicada entre los motorizados y los demás actores viales. Esto no es para estigmatizarlos, sino que lo que tiene que buscar Colombia es la paz vial. Hay una guerra entre el motociclista, entre el transportador de carga o viceversa, con el conductor de busetas e incluso con el peatón. El 47% de los peatones -de avanzada edad- muere por atropellamiento de motocicletas”, indicó.
Agregó que la mayoría de estos hechos lamentables son producto del comportamiento humano y que este se modifica a través de la educación y del control e imposición de sanciones.
La implementación de fotomultas o fotodetección es un tema que ha causado controversia en el país, pues muchos conductores de todo tipo de vehículos están contra esta medida que se implementa en diferentes vías. Desde la ANSV aseguran que este mecanismo sirve para controlar a los infractores y así prevenir siniestros viales.
“Está comprobado en el mundo que la reducción de víctimas fatales se hace a punta del control, pero el control aquí es mal visto en la medida en que ha sido deslegitimado pensando que es un negocio y que solo está la cámara para sancionarlos, cuando esta solo sirve para disuadir y para que pisen el freno. Los mecanismos tecnológicos no se hicieron para cobrar multas”, enfatizó.
Señaló que estos mecanismos son para controlar las conductas de los diferentes actores viales.
Comentarios ()