Cartagena


Otro menor de edad muere por dengue en Cartagena

Según el Dadis, hasta el momento se han confirmado 8 fallecidos por esta enfermedad. Estos son los barrios que acumulan la mayoría de los casos.

YESSICA RIVERA PORRAS

05 de octubre de 2021 05:00 PM

Además del COVID-19, Cartagena lucha contra otra enfermedad. Si bien en este momento la ciudad mantiene un descenso en los contagios de coronavirus, el dengue enciende las alarmas por el aumento de los casos en la ciudad.

(Lea aquí: Repunte de casos de dengue en Cartagena)

Este martes se conoció que Luis Miguel Sierra, de 16 años y quien vivía en el sector Ricaurte del barrio Olaya Herrera, falleció por dengue, y según sus familiares, por una negligencia médica.

Amira Julio, tía del menor, contó que en la madrugada del jueves 30 de septiembre el adolescente fue llevado al CAP de Olaya con vomito, diarrea y fiebre. En el lugar, luego de algunos exámenes, se confirmó que tenía dengue y anemia, por lo que lo remitieron en la mañana a la Fundación Centro Colombiano de Epilepsia (Fire).

Sin embargo, Julio aseguró que en dicha IPS no le prestaron una buena atención a su sobrino y lo tuvieron por varias horas sin acceder ni siquiera a una camilla.

“Mi sobrino tenía una orden de remisión para UCI, pero cuando llegamos a Fire lo recibieron en la sala de espera en un mueble sufriendo con un dolor en el estomago. Ahí estuvo durante aproximadamente nueve horas. Aproximadamente a las 6 de la tarde mi sobrino se desplomó en los brazos del papá y empezó a vomitar, le salía sangre por todos lados y el médico que lo atendía no aparecía”, sostuvo Amira.

Añadió que se percataron de que el doctor estaba afuera comiendo y cuando regresó ya era demasiado tarde. “Aunque lo reanimaron como por una hora, no respondió y falleció a las 7:30 de la noche”, relató.

(Lea aquí: “Fallecimientos por dengue se dan por diagnóstico tardío”: Minsalud)

El fallecimiento de Luis Miguel Sierra causa dolor. Sin embargo, no es la única víctima fatal que deja el dengue en la ciudad.

La veeduría en Salud Pública Color Esperanza señaló que son 16 los menores de edad que sufrieron la picadura de mosquitos transmisores del virus y no pudieron ganarle la batalla a la enfermedad.

Reciba noticias de El Universal desde Google News

El panorama

El Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis) manifestó a El Universal que hasta el 26 de septiembre en la ciudad se han reportado un total de 2.431 casos, de los cuales 76 fueron clasificados como dengue grave.

El ente de salud precisó que si bien se habla de 16 fallecidos por dengue en lo corrido del año, de estos se han confirmado 8 casos, 3 fueron descartados y 5 están en estudio.

La localidad Virgen y Turística concentra aproximadamente el 45% de los casos de dengue.

En cuanto a los barrios más afectados por esta enfermedad se encuentra El Pozón con 341 casos; le sigue Bayunca con 145, y Nelson Mandela con 116.

En cuanto a las características socio-demográficas, en Cartagena los más afectados son los hombres con el 53,3% para dengue y 52,6% para dengue grave.

Según el grupo de edad, la población menor de 15 años (en especial los 10 a 14 años) es la más afectada, aportando el 65,5% y 61,8% de los casos de dengue y dengue grave.

Respecto al caso de Luis Miguel Sierra, el Dadis manifestó que una vez la entidad conoció las denuncias hechas por sus familiares, el equipo funcional de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) inició las investigaciones pertinentes para verificar si el paciente recibió la atención adecuada.

Inicialmente, se conoció que aunque el menor ingresó al Fire con una urgencia vital, este fue recibido en un sofá por no haber disponibilidad de camas.

Ante ello, el ente de salud pidió a las IPS adherirse a las guías de atención para esta enfermedad.

Las acciones

De otro lado, el Dadis señaló que ante el aumento de los casos ha fortalecido las intervenciones de control larvario del mosquito Aedes Aegypti. La meta es intervenir inicialmente 30 mil viviendas en donde se realizará control larvario químico en los depósitos de agua.

Así mismo, indicó que desde agosto se ejecutan dos intervenciones diarias con funcionarios de todas las dependencias que participan en acciones de control y erradicación del mosquito transmisor de la enfermedad.

Simultáneo a las actividades de control larvario, se han realizado fumigaciones con adulticidas, tipo de insecticida que se utiliza para matar mosquitos adultos.

(Lea aquí: “¿Van a esperar que haya un muerto?”: Mirador de la Bahía al Dadis)

“La fumigación acaba con el mosquito adulto pero no con los criaderos o la larva. Lo único que funciona para erradicar de raíz el dengue son las medidas de prevención como el manejo adecuado de los recipientes, el lavado y cepillado de los tanques, limpieza de los patios, eliminación de objetos inservibles y aplicación del abate”, indicó Dioselina Guardo, vocera del Dadis.

Teniendo en cuenta que la existencia del mosquito depende de las prácticas y modos de almacenamiento de agua, el ente de salud también arrancó la campaña de promoción e información en salud “Mi barrio contra el dengue”. Esta campaña tiene como objetivo sensibilizar a la comunidad cartagenera de los cuidados preventivos y la importancia de la destrucción de los criaderos de mosquitos.

(Lea aquí: “Controles contra el dengue deben hacerse todo el año”: comunidad)

¿Dengue o malestar estomacal? Así lo puede diferenciar

Los principales síntomas del dengue son: fiebre persistente, dolor muscular, dolor articular, manchas en la piel o rash cutáneo, presencia de sangrado por nariz y boca, sangrado en orina, dolor abdominal persistente, vómito y diarrea.

Es de precisar que un caso de dengue se clasifica en:

Sin signos de alarma (Grupo A): Su conducta debe ser ambulatoria, teniendo en cuenta las comorbilidades y riesgos sociales del paciente. En esta categoría se presentan síntomas como: fiebre, y dos o más de estos signos: cefalea, dolor retrocular, dolor muscular, dolor articular y erupción cutánea.

Con signo de alarma (grupo B): Los pacientes son hospitalizados en un segundo nivel de atención. En esta categoría se presentan los siguientes síntomas: Dolor abdominal intenso y continuo o dolor a la palpación, vómitos persistentes, diarrea, serositis (Inflamación de los tejidos serosos del cuerpo, los tejidos que rodean los pulmones, corazón, la capa interior del abdomen y de los órganos dentro de él), sangrado en mucosas, cansancio, hipertensión postural, hepatomegalia dolorosa, caída de la temperatura, caída abrupta de plaquetas.

Grave (Grupo C): Los pacientes deben estar en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) porque en esta instancia ocurre daño severo de órganos, una hemorragia severa y un escape severo de fluidos.

En caso de que usted o un familiar presente estos síntomas, deberán acudir al centro de salud más cercano para que un profesional de la salud lo examine y proceda a dar un tratamiento adecuado. Bajo ninguna circunstancia se debe automedicar.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS