El pasado 22 de septiembre, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló las cifras de pobreza monetaria en Colombia, indicador que está relacionado a los ingresos de cada persona para poder satisfacer sus necesidades básicas.
Allí salió a relucir que a nivel nacional hubo una reducción en la pobreza, pues el indicador pasó de estar de 39,7% en 2021, a 36,6% en 2022. Esto quiere decir, según el Dane, que 1.302.469 colombianos lograron salir de la pobreza el año pasado.
Esta reducción se replicó en todas las ciudades principales del país excepto en tres. En Cartagena, Montería y Sincelejo, la pobreza aumentó.
Lea aquí: Aumentó la pobreza en Cartagena: 408 mil personas viven en esta condición
En el caso de Cartagena, la cifra pasó de estar en 42,5% en 2021 a 43,6% en 2022. Esto se traduce, según el Dane, en que son 408.046 personas en la ciudad las que viven con menos de $427.667, que sería lo mínimo que se requiere en la ciudad para poder comprar una canasta básica de alimentos, servicios y otros bienes esenciales para vivir.
El incremento de la pobreza monetaria en Cartagena fue de 1,1 puntos porcentuales, en Sincelejo fue de 1,6 (pasó de 47,9% a 49,5%) y en Montería de 1,7 (pasó de 37,8% a 39,5%).
En el resto de ciudades principales del país que evalúa el Dane, como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, entre otras, las cifras de pobreza monetaria se redujeron.
La pobreza extrema
En cuanto a las cifras de pobreza extrema, el Dane explica que son seis las ciudades en las que aumentó este indicador: Sincelejo, Cartagena, Villavicencio, Riohacha, Santa Marta y Montería.
En Cartagena la cifra pasó de estar en 10,1% en el 2021 a 12,7% en el 2022. Esto, de acuerdo con el informe, significa que 118.790 personas en Cartagena viven con menos de $200.447, que es lo necesario en la ciudad para adquirir una canasta básica de alimentos con el mínimo requerimiento calórico para subsistir.
¿A qué se debe?
Jhorland Ayala García, economista del Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República, explicó que los resultados publicados por el Dane muestran que en Cartagena el porcentaje de personas con ingresos por debajo de la línea de pobreza aumentó en 2022 en relación a lo observado en el 2021.
“Esto se presentó aún cuando la tasa de desempleo e informalidad cayeron reflejando una desaceleración en el crecimiento de los ingresos de los cartageneros”, indicó.
En este sentido, para Ayala “la pobreza aumentó en Cartagena porque el ingreso de las personas de más bajos ingresos creció por debajo del costo vida, lo que se traduce en una reducción del ingreso real en los deciles más bajos de la distribución de ingresos”.
De acuerdo con el economista, esto se tiene considerando que las ciudades de la Costa Caribe registraron, en general, mayores niveles de inflación en el 2022. De hecho, en Cartagena el Índice de Precios al Consumidor (IPC) estuvo en 14,33%, por encima del promedio nacional.
Otro indicador que tiene en cuenta Ayala y que también fue publicado por el Dane junto a las cifras de pobreza monetaria es el coeficiente de Gini, el cual mide la desigualdad. En Cartagena esta cifra pasó de estar en 0,513 en 2021 a 0,536 en 2022.
“Esto implica que dicho crecimiento del ingreso se concentró en las familias de ingresos más altos. Personas que en 2021 se encontraban en riesgo de pobreza, cayeron en la pobreza al ver reducido su ingreso real en 2022”, puntualizó.
Para Ayala, estas cifras muestran el reto que existe en Cartagena para superar la pobreza, por lo cual deben tomarse acciones. “Existe una oportunidad de dinamizar la economía local con una mayor ejecución del gasto público, el cual estuvo por debajo de lo presupuestado en el 2022”, puntualizó.
Frente a las cifras de pobreza reveladas por el Dane, Delly De La Rosa, directora del Plan de Emergencia Social Pedro Romero (PES-PR), manifestó que este aumento pudo deberse a un deterioro en las fuentes de empleo formal.
“Por esta conexión, de la pobreza monetaria con el empleo, no es extraño observar que el aumento de la pobreza extrema haya sido tan fuerte y que nos haya devuelto a esos niveles tan altos”, manifestó.
Cabe anotar que el PES-PR es una entidad que tiene dentro de su misión la superación de la pobreza extrema en Cartagena. En ese sentido, De La Rosa destacó que a pesar de los esfuerzos que se han realizado en los últimos años, es necesario fortalecer la gestión, aumentar los recursos para la dimensión de trabajo y generación de ingresos, y articular con las políticas nacionales.
Así mismo, destacó que en el cuatrienio se ha trabajado para fortalecer a emprendedores y facilitar el acceso de la población en pobreza extrema a un empleo formal.
Comentarios ()