Cartagena


Aumentó la pobreza en Cartagena: 408 mil personas viven en esta condición

El Dane reveló los datos de pobreza monetaria a nivel nacional para el año 2022. Estos son los detalles de las cifras para Cartagena.

JULIE GONZÁLEZ ORTEGA

26 de septiembre de 2023 12:00 AM

El pasado 22 de septiembre el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló las cifras de pobreza monetaria en Colombia, las cuales se determinan según los ingresos de cada persona para poder satisfacer sus necesidades básicas.

Los datos, correspondientes al año 2022, a nivel nacional presentaron un panorama positivo: 1.302.469 colombianos lograron salir de la pobreza. El dato pasó de estar de 39,7% en 2021, a 36,6% en 2022. Esta reducción se replicó en varias capitales del país, sin embargo, en Cartagena, no fue así.

Lea: Cartagena es una de las tres ciudades donde incrementó la pobreza monetaria

Las cifras del Dane muestran que en Cartagena la pobreza aumentó. Mientras en el 2021 esta población en la ciudad era del 42,5%, en 2022 pasó a ser del 43,6%. Esto se traduce en que ahora hay 14.485 personas más que viven en la pobreza.

Así las cosas, según detalla el informe del Dane, en Cartagena hay un total de 408.046 personas que viven con ingresos mensuales menores a $427.667, que es lo mínimo que se requiere en la ciudad para poder comprar una canasta básica de alimentos, servicios y otros bienes mínimos para vivir.

Además se determinó que de estas personas, 118.790 viven en pobreza monetaria extrema, es decir, sus ingresos mensuales no superan los $200.447, que es lo necesario para adquirir una canasta básica de alimentos con el mínimo requerimiento calórico para subsistir. Este porcentaje de pobreza extrema también subió: en 2021 era del 10,1% y en 2022 pasó a ser del 12,7%.

Cartagena frente a otras ciudades

Eliana Salas Barón, directora del programa Cartagena Cómo Vamos, indicó que estos resultados para Cartagena son preocupantes porque junto a Sincelejo y Montería, La Heroica hace parte de las únicas tres ciudades principales del país que tuvieron aumentos en cuanto a la pobreza monetaria.

Incluso, al compararla con importantes ciudades capitales como Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali, Cartagena es la única que presenta un incremento.

1,1
puntos porcentuales fue el incremento de la pobreza monetaria en Cartagena.

“Esto muestra que el resto de ciudades capitales principales están logrando avanzar y disminuir la problemática de pobreza monetaria en sus territorios, mientras que Cartagena sigue retrocediendo”, afirmó Salas.

Así mismo, indicó que son preocupantes los resultados en pobreza monetaria extrema. “La problemática se agrava incluso más cuando se habla de pobreza monetaria extrema, que se relaciona principalmente con la seguridad alimentaria de la ciudad y aquí Cartagena se posicionó también dentro de las ciudades con mayores aumentos, siendo la ciudad que alcanza casi un 13% de población en pobreza monetaria extrema”, puntualizó Salas.

Habla el PES-PR

Delly De La Rosa, directora del Plan de Emergencia Social Pedro Romero (PES-PR), el cual tiene dentro de su misión la superación de la pobreza extrema en Cartagena, indicó que estos resultados del Dane se explican en gran parte por la situación actual del mercado laboral.

“Se observa un deterioro muy serio en las fuentes de empleo formal, en el trabajo que dan las empresas y el Gobierno, que ha caído a niveles de la pandemia. Por esa conexión, de la pobreza monetaria, con el empleo, no es extraño observar que el aumento de la pobreza extrema haya sido tan fuerte y que nos haya devuelto a esos niveles tan altos”, manifestó.

En este sentido, señaló que estas cifras dejan como reto fortalecer la gestión del PES-PR, aumentar sus recursos para trabajar la dimensión de trabajo y generación de ingresos, y articular con las políticas nacionales.

¿Qué hace el Distrito?

De La Rosa indicó que desde el PES-PR se está trabajando para fortalecer los ingresos y el trabajo de la población en pobreza extrema, esto a través de un proyecto llamado ‘Somos Progreso’ en alianza con la organización Agape. Allí se están beneficiando 1.050 emprendedores en esta condición.

“Los microempresarios están recibiendo fortalecimiento técnico y financiero para sus unidades de negocio, mediante capacitaciones y entrega de activos e insumos, que permitirán promover la generación de ingresos, nuevas oportunidades a las familias y más empleos que impacten en sus condiciones de vida”, puntualizó.

Además, resaltó que el cuatrienio 2020–2023, 2.966 familias en pobreza extrema han recibido inventivos económicos para fortalecer sus emprendimientos y 2.610 personas vulnerables accedieron a un empleo formal.

“Los recursos destinados por parte del Distrito durante la vigencia 2020-2023 fueron de $8.301.287.636, valor que significa el 78% de la inversión total que fue por valor de $10.639.934.342 en el cuatrienio respectivamente, tanto en emprendimientos como en empleabilidad”, destacó.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS