En un informe reciente, el DANE ha revelado que entre 2021 y 2022, un impresionante número de 1.3 millones de personas en Colombia lograron superar la condición de pobreza monetaria. Estos datos alentadores muestran un progreso significativo en la lucha contra la pobreza en el país.
Lea además: 1,3 millones de personas salieron de la pobreza monetaria en 2022
En 2022, el 36.6% de la población colombiana se encontraba en condición de pobreza monetaria, lo que representa una disminución de 3.1 puntos porcentuales con respecto a 2021, cuando la tasa de pobreza alcanzó el 39.7%. Esta reducción es especialmente destacable ya que ha mejorado las condiciones de vida de miles de personas.
Sin embargo, Cartagena es una de las tres ciudades en el país en donde la pobreza monetaria aumentó. La ciudad es la tercera con mayor incremento en pobreza monetaria con un aumento de 42,5 a 43,6, superada por Montería, que pasó de 37,8 a 39,5. La otra ciudad que registró incremento de pobreza monetaria en 2022 fue Sincelejo que pasó de 47,9 a 49,5.
Incremento de pobreza extrema
Montería: 1, 7 puntos porcentuales.
Sincelejo: 1,6 puntos porcentuales.
Cartagena: 1,1 puntos porcentuales.

Sin embargo, se observa una tendencia positiva en las áreas urbanas y rurales. En las cabeceras municipales, la pobreza monetaria en 2022 se situó en el 33.8%, disminuyendo en 3.2 puntos porcentuales desde el 37.0% registrado en 2021. Asimismo, en los centros poblados y zonas rurales dispersas, la pobreza monetaria en 2022 fue del 45.9%, lo que supuso una disminución de 2.6 puntos porcentuales en comparación con el 48.5% de 2021.
POBREZA MONETARIA
La “pobreza monetaria” es un término utilizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia para describir una situación en la que una persona o un hogar no cuenta con ingresos monetarios suficientes para satisfacer sus necesidades básicas y mantener un nivel de vida adecuado.
El DANE define la pobreza monetaria en función de un umbral de ingreso, conocido como la “línea de pobreza”. Esta línea de pobreza se establece calculando el costo de una canasta básica de bienes y servicios que incluye alimentos, vivienda, educación, salud, transporte y otros gastos esenciales. Si los ingresos de una persona o un hogar caen por debajo de esta línea de pobreza, se consideran en situación de pobreza monetaria.
Lea además: La propuesta para superar el hambre y pobreza en Cartagena
Es importante destacar que la pobreza monetaria es una de varias dimensiones de la pobreza. Además de la pobreza monetaria, existen otros aspectos de la pobreza, como la pobreza multidimensional, que tiene en cuenta factores como la educación, la salud, el acceso a servicios básicos y la calidad de vida en general. El DANE y otras instituciones pueden utilizar diferentes indicadores y enfoques para medir y analizar la pobreza en sus diversas dimensiones con el objetivo de comprender mejor la situación de la población y diseñar políticas públicas efectivas para combatirla.
Comentarios ()