Cartagena


¿Qué hacer para frenar el bullying en Cartagena?

Un estudio de la ONG “Bullying Sin Fronteras” contabilizó 8.981 casos graves de bullying en el país entre enero de 2020 y diciembre de 2021. De estos, el 10% corresponde a Cartagena.

La psicóloga clínica Diana Cecilia Gómez Miranda describe el bullying como “todo comportamiento agresivo que intenta herir, producir daño o malestar a otro”. Este es un fenómeno que hoy afecta a miles de menores de edad en todo el mundo y que no debe tomarse a la ligera.

Lea aquí: Colombia es uno de los países con más casos de bullying: informe

Un estudio de la ONG internacional “Bullying Sin Fronteras”, realizado entre enero de 2020 y diciembre de 2021, reveló que en este periodo se registraron al menos 8.981 casos en toda Colombia. De estos, el 10% corresponde a casos reportados en Cartagena, lo que ubica a La Heroica como la cuarta ciudad con mayor número de casos registrados, siendo superada por Bogotá (21%), Medellín (13%) y Barranquilla (12%).

Lo anterior pone de manifiesto una delicada realidad a la cual se le debe prestar atención, principalmente en las instituciones educativas, donde se tienden a presentar estos casos de bullying o acoso escolar.

Gómez Miranda explica que una de las características del bullying es que la agresión es repetida en el tiempo y produce una relación asimétrica entre los implicados. “Es decir, la víctima de alguna forma se encuentra o se percibe en inferioridad de condiciones, teniendo dificultad para defenderse”, precisa la psicóloga, quien detalla que existen diferentes formas en las que se puede manifestar el acoso.

“El acoso físico se da mediante agresiones a la víctima o a sus pertenencias, el verbal mediante palabras hirientes; el psicológico ejerciendo poder sobre ella e infundiéndole temor; el relacional o social va dirigido a aislarla y el cyberbullying se da con el uso de las nuevas tecnologías, a través de internet o cualquier medio de comunicación como el teléfono móvil, tablets, entre otros”.

Reciba noticias de El Universal desde Google News
El impacto en los menores

La psicóloga detalla que las consecuencias que sufren los menores por el bullying pueden ser emocionales, psicológicas, sociales, académicas e incluso físicas.

“El menor puede presentar deseos de no querer asistir al colegio, quejas somáticas para no asistir, ansiedad, cambios en su comportamiento, irritabilidad, cambios de humor, tristeza, alteraciones en el sueño, malestar al despertarse, alteraciones en la conducta alimentaria, cambios en el rendimiento académico, desmotivación, disminución e inhibición de los deseos de socializar, aislamiento, comportamientos autodestructivos y en algunos casos pensamientos de muerte o ideas suicidas”, advirtió Gómez.

Igualmente, afirmó que quien ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, pero por lo general esto esconde una serie de inseguridades en autoestima, gestión de emociones y habilidades sociales. “Es probable que, por medio de este tipo de conductas, busquen ocultar un profundo dolor y sufrimiento”, subrayó la psicóloga.

8.981
casos graves de bullying se registraron entre 2020 y 2021 según la ONG internacional “Bullying Sin Fronteras”.

Es por este motivo que el bullying no debe menospreciarse y por el contrario se debe buscar ayuda profesional ante cualquier sospecha.

“La invitación es a ayudarlos, buscarles ayuda profesional y no estigmatizarlos. Desde la terapia se pueden analizar muy bien los factores de aprendizaje en cada caso y trabajar en la formación de esas creencias distorsionadas respecto al control, la percepción del otro, la empatía, las habilidades sociales, resolución de conflictos, gestión de emociones, tolerancia a la frustración, relación con figuras de autoridad, las normas, etc. Hay que encontrar la verdadera raíz del problema y poder intervenir desde ahí, cada caso es único”, puntualizó.

En este sentido, desde el rol de los padres y educadores es vital hacer comprender a los menores que el sufrimiento del otro no es broma ni es un juego.

¿Qué hace el Distrito?

Frente a la realidad del bullying en las instituciones educativas de Cartagena, Eilyn Medina, profesional especializado de Proyectos Transversales y Convivencia en Calidad Educativa de la Secretaría de Educación, señala que desde la dependencia se han dado acciones en pro de mitigar este tipo de situaciones, las cuales desde el regreso a las aulas han venido siendo reportadas por las diferentes Unidades Locales Administrativas de Educación (Unaldes).

“Desde la secretaría, a través del Comité Distrital de Convivencia Escolar, que es el órgano o el estamento encargado de orientar la oferta hacia las instituciones educativas de acuerdo a las situaciones que se presentan, se determinaron algunas líneas de trabajo enfocadas especialmente en mitigar la violencia escolar, el embarazo en adolescentes y el acoso, como situaciones que han estado sucediendo en el Distrito después de la pandemia”, expresó.

El acoso puede manifestarse de forma física, verbal, psicológica, relacional o cyberbullying.

En lo que concierne al acoso escolar, manifestó que existe una Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar en la Ley 1622 de 2013, la cual entiende el bullying como una situación de agresión escolar que se presenta de manera repetida o sistemática y que causa daños al cuerpo o a la salud física o mental de la persona sin provocar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.

Dentro del protocolo se tienen en cuenta aspectos como la atención inmediata a la salud física y mental, la remisión a autoridades administrativas en los casos a los que haya lugar, la adopción de medidas de protección, la vinculación de los padres de familia o acudientes, el desarrollo de espacios para exponer lo sucedido, acciones de reparación y reconciliación y el seguimiento del caso.

Medina explicó que también existe un Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, en el cual las instituciones educativas pueden hacer los reportes de casos de acoso escolar. Sin embargo, en Cartagena el sistema aún está en fase de implementación.

Las recomendaciones

La psicóloga Diana Cecilia Gómez Miranda estableció algunas recomendaciones que pueden seguir las instituciones educativas para atender casos de bullying:

1. Reaccionar y actuar con celeridad. Que cada colegio tenga un programa antibullying bien estructurado, con un protocolo que sea socializado con padres y estudiantes y que sea puesto en marcha ante cualquier sospecha de acoso.
2. Propiciar actividades para que cada docente conozca bien a sus estudiantes.
3. Estar alerta. No se espera que los casos de bullying sucedan cuando el docente está presente.
4. Escuchar activamente y validar las emociones del estudiante. No desestimar o minimizar las quejas.
5. Promover la cultura de ayuda al otro y realizar campañas de “no al silencio”. Enseñar a los niños a actuar y no ser observadores del acoso.
6. Mantener canales de comunicación con los padres o acudientes.
7. Fomentar la empatía, la solidaridad, el amor y el respeto.
8. Hablar del tema en el aula de clases. No esperar a que se presente una situación para hacerlo.
9. Tener carteleras o mensajes de prevención en el aula de clases.
10. Contar con personal capacitado para reconocer señales de alerta y establecer las remisiones pertinentes a un profesional clínico particular.
11. Autoevaluarse y revisar la efectividad de los programas antibullying.

Protocolo

Este es el protocolo establecido para casos de acoso escolar en instituciones educativas:

1. Brindar atención inmediata en salud física y mental a los afectados.

2. Remitir la situación a las autoridades administrativas cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos.

3. Adoptar medidas de protección para los involucrados para evitar posibles acciones en su contra.

4. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes.

5. Crear espacios para exponer y precisar lo acontecido.

6. Determinar acciones restaurativas para la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación.

7. Realizar el reporte en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.

8. El Comité Escolar de Convivencia realizará el análisis del caso y seguimiento de las soluciones.

  NOTICIAS RECOMENDADAS