El pasado 7 de mayo, en las playas de La Boquilla, fue encontrado el cuerpo sin vida del menor Sergio Andrés González, un joven de 14 años que el día anterior había ido con otros amigos a Punta Canoa a bañarse en el mar y que desapareció, al parecer, tras haber sido arrastrado por una corriente.
Lea aquí: Hallan en La Boquilla cuerpo de menor, de 14 años, que desapareció en paseo
Esta es la tercera muerte por inmersión que se presenta en Cartagena en este 2023, según informó Joel Barrios, comandante del Cuerpo de Bomberos de Cartagena, el cual es el encargado de la coordinación operativa del Cuerpo de Salvavidas. Los otros dos fallecimientos ocurrieron en febrero.
Lea: Dolor y angustia por un joven ahogado y otro desparecido en el mar
Barrios indicó que además, en lo corrido del año, se han realizado 63 rescates, que generalmente obedecen a causas comunes tales como bañarse en sitios u horarios no permitidos, ingresar al mar en estado de alicoramiento y también la invasión de lanchas o motos acuáticas en las zonas de bañistas.
En este sentido, el comandante emitió algunas indicaciones con el fin de evitar estas emergencias que en algunos casos lamentablemente terminan en situaciones fatales.
Las recomendaciones
Barrios señala que la principal instrucción para prevenir emergencias en las playas es el cuidado permanente que deben hacer los padres de familia a sus hijos, en especial si son menores de 12 años, con el fin de estar atentos a cualquier eventualidad.
Al mismo tiempo afirmó que es importante no ingresar al mar en estado de embriaguez. “Hemos tenido muchos rescates con personas en estado de embriaguez que se vuelven violentas, e inclusive atacan al personal de salvavidas pensando que ellos les están coartando su libre esparcimiento”, contó.
Otra causa común de emergencias en el mar es bañarse cerca de los espolones. “Recomendamos no hacerlo porque ahí hay unos huecos. Por estas épocas se han hecho unas corrientes y por eso lo que sugerimos es bañarse lo más centrado posible en la playa, ahí está la señalización”, aseguró Barrios.
Además, es importante reposar los alimentos consumidos antes de ingresar al mar para evitar indigestiones y por supuesto, no bañarse cuando no hay servicio de salvavidas.
“El servicio se instala a las 8 de la mañana y termina a las 6 de la tarde. A veces se nos hace difícil el cierre de las playas con los turistas nacionales o extranjeros, pero ahí nos pueden ayudar muchísimo los hoteleros, diciéndoles a ellos cuál es el horario de salvavidas y acatar cuando la Policía y el cuerpo de guardavidas comienza a pitar para que las personas salgan de la playa”, explicó.
El rol de los servidores turísticos
El comandante Barrios destacó que los servidores turísticos también juegan un papel fundamental para garantizar la seguridad de los bañistas en Cartagena.
“Recomendamos a los pilotos de lanchas y de motos acuáticas que no ingresen en la zona de bañistas y eso es importante recalcarlo porque hemos tenido muchos incidentes con lanchas o motos acuáticas que se meten en esta zona”, dijo.
En este sentido, es clave que cada actor de las playas, es decir tanto bañistas, servidores turísticos y autoridades, asuman las responsabilidades que les corresponden para así garantizar la seguridad.
“Este es un trabajo mancomunado que se hace con todas las autoridades en cabeza del alcalde de Cartagena, Bomberos, Salvavidas, Secretaría del Interior y Gestión del Riesgo, para nosotros preservar la seguridad de la gente y que todos puedan regresar a sus hogares sanos y salvos”, finalizó.
Comentarios ()