Ciencia


¿Conoce el planeta más habitable de nuestra galaxia? No es la Tierra

No ser el mundo más afable es culpa de Júpiter, pues un pequeño cambio en su órbita transformaría la vida como la conocemos en nuestro planeta.

OMAR ANDRÉS CARRASQUILLA LEÓN

21 de septiembre de 2022 04:20 PM

Alter ego. Ese concepto, acuñado por la psicología, hace referencia a ese segundo yo que todos tenemos. Ese que grita mientras sonríes o que se cree distinto a la naturaleza que mostramos a diario. Un ser, residente en nuestro interior, que es diferente a la personalidad original de un ser humano. (Lea: ¿Por qué Júpiter no tiene anillos tan notorios como los de Saturno?)

La Tierra tiene su propio alter ego. Un planeta más formidable en términos de hábitat y naturaleza. Sin embargo, no depende de caprichos, estados de ánimo o de su propia existencia, sino de una cualidad astronómica de Júpiter, el planeta más grande de la Vía Láctea.

Nuestro planeta es el único que se ha demostrado que puede alberga la vida, pero eso no significa que sea el más habitable de todos, según un estudio de un equipo de astrónomos liderado por Pam Vervoort, científica de la Universidad de California Riverside, publicado en Tha Astronomical Journal.

¿Conoce el planeta más habitable de nuestra galaxia? No es la Tierra
Júpiter es el planeta más grande de nuestra galaxia.
El grupo de científicos echó a la basura que nuestro mundo sea la Meca de la habitabilidad pues si Júpiter modificara su órbita, la misma Tierra sería un mundo que rayara en la perfección con relación a la vida.

“Muchos están convencidos de que la Tierra es el epítome de un planeta habitable y que cualquier cambio en la órbita de Júpiter, siendo el planeta masivo que es, solo podría ser malo para la Tierra. Demostramos que ambas suposiciones son incorrectas”, develó la científica inglesa.

Para entenderlo mejor, pues la astronomía no es un pan diario, Vervoort y su equipo desarrollaron modelos muy minuciosas de nuestra galaxia para poder modificar pequeños detalles y ver qué pasaba. “Y lo que pasaba, en contra de lo que todo el mundo pensaba, es que si el gigante gaseoso modificara un poco su órbita y empujara la nuestra, no empeoraría la habitabilidad de la Tierra: se mejoraría”, relató Javier Jiménez, periodista científico.

Y resaltó, según su artículo en Xataka: “Es decir, si la órbita de la Tierra se hiciera un poco más excéntrica por el influjo de Júpiter, muchas partes de la superficie del planeta que ahora están bajo cero se calentarían, aumentarían su temperatura y entraría en el rango habitable. Siberia se convertiría en el nuevo Caribe (o algo en esta línea)”.

¿Cómo sería?

La ciencia precisa que los planetas con una órbita más circular mantienen una distancia constante de su estrella, mientras que las órbitas más excéntricas, de forma ovalada, acercan y alejan a los planetas de sus estrellas en diferentes puntos de esa órbita.

“La proximidad a una estrella determina cuánta radiación recibe y cómo se siente, lo que significa que afecta el clima de un planeta”, aseguró el periodista Kiko Perozo, del medio Fayerwayer.

Vervoort y sus compañeros explicaron que, si la órbita de Júpiter se volviera más excéntrica, la de la Tierra sería empujada a hacerse igual, más excéntrica. Por lo tanto, en ocasiones, nuestro planeta estaría aún más cerca del Sol de lo que ya está.

“Es importante comprender el impacto que Júpiter ha tenido en el clima de la Tierra a lo largo del tiempo. Cómo su efecto en nuestra órbita nos ha cambiado en el pasado y cómo podría cambiarnos una vez más en el futuro”, agregó el astrofísico Stephen Kane, otro de los investigadores, citado por Fayerwayer.

¿De qué sirve el descubrimiento?

Problemas complejos como el cambio climático, la deforestación y el derretimiento de los cascos polares, hacen que teorizar sobre utópicas transformaciones en el espacio pierda importancia. No obstante, el objetivo del grupo de investigadores resaltaron que estudiar las interacciones entre los planetas, y sea lo que esté pasando en el Universo en estos momentos, fortalece nuestro entendimiento del Cosmos.

“Los científicos de Riverside tratan de mejorar la manera en que entendemos esto y, sobre todo, tratan de entender el influjo que el sistema planetario entero provoca en la capacidad de un planeta para sostener biologías interesantes. Es decir, este estudio no nos va a resolver la vida, pero sí que puede ayudarnos a encontrar alguna ahí fuera”, concluyó Jiménez.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS