Colombia


Atentos: sindicatos y empresarios acordaron aumento del salario mínimo 2023

El presidente Gustavo Petro confirmó el aumento tras negociaciones con los gremios empresariales y centrales obreras.

REDACCIÓN COLOMBIA

15 de diciembre de 2022 02:56 PM

Este jueves se dio a conocer el acuerdo al que llegaron empresarios, sindicatos y Gobierno nacional sobre el porcentaje del aumento del salario mínimo para el 2023.

Tras varias semanas de concertaciones, se acordó un aumento del 16% y de un 20% para el auxilio de transporte. Lea aquí: Salario mínimo 2023: ¿qué piden centrales obreras en Cartagena?

El salario mínimo se ha definido como la cuantía mínima de remuneración que un empleador está obligado a pagar a sus asalariados.

El aumento fue confirmado por el presidente Gustavo Petro en una rueda de prensa en la base aérea de CATAM, en compañía de representantes de empresarios y trabajadores.

El mandatario detalló que el salario mínimo, que hoy es de 1.000.000 de pesos, quedará en $1’160.000 pesos para 2023, mientras que el auxilio de transporte quedará en $140.000. En total, la remuneración mensual será de $1.300.000.

“Efectivamente, se ha llegado a una concertación sobre el salario mínimo entre empresarios y trabajadores, y el Gobierno Nacional la respalda. Espero que con este incremento se recupere el poder de compra que se ha perdido en los últimos meses a causa de la inflación, se recupere el incremento de la productividad por medio de la economía, y nos permita además hacer saltar la demanda interna en Colombia, de tal manera que no solo podamos corregir una situación del crecimiento del hambre, sino que también se convierta en motor del crecimiento económico. Si la demanda interna crece, crecerá la economía, mucho más allá del pronóstico pesimista que las condiciones internacionales están imponiendo para Colombia”, afirmó el presidente Gustavo Petro.

Por su parte, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, resaltó que este es un acuerdo histórico.

“La mesa tripartita llegó a un acuerdo histórico, porque por primera vez en la historia nos hemos centrado en las políticas y medidas para proteger el valor adquisitivo del salario. Esto también es histórico porque hemos tomado como cifra básica la inflación de los pobres, es decir, un 14,4%, porque es allí donde más impacto ha habido en la canasta de los alimentos”, apuntó la jefe de la cartera laboral.

Hay que decir que el punto de partida de la negociación fue de un alza del 13,77%, resultante de la suma del dato de la inflación de noviembre (12,53), más la productividad de 1,24%. Lea además: Las 3 peores decisiones económicas que puede tomar un cartagenero en diciembre

A continuación las declaraciones del presidente Petro y la ministra Ramírez.

  NOTICIAS RECOMENDADAS