Con el objetivo de conocer la percepción de los colombianos sobre el sistema de salud en Colombia, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) e Invamer presentaron los resultados de la ‘Gran Encuesta del Sistema de Salud en Colombia’.
Esta es divulgada a puertas de la radicación de una reforma a la salud y en medio de un ambiente de incertidumbre que ha generado el polémico proyecto, del cual todavía no se conoce con claridad la totalidad de su articulado y los cambios que vendrían para el sistema en Colombia. Lea: Gobierno ultima detalles para socializar la reforma a la salud 2023
Entre los principales puntos de la encuesta se resalta que la mayor percepción de los ciudadanos sobre la imagen del sistema de salud es buena, ya que el 34 % considera que este es excelente, mientras que el 39 % afirmó que es un servicio aceptable, frente al 27 % que señala que es malo.
Sin embargo, pese a este resultado, la encuesta refleja que, si bien el sistema ante los ojos de los usuarios es bueno, existen problemas en materia de atención.
De ese 27%, las razones más comunes que les impidió acceder al sistema fueron la demora en la asignación de citas, con 55 %; seguido de no ofrecen un buen servicio, con 15%; el servicio no es ágil o rápido, con 12%; y no cuentan con personal suficiente, con 10 %, entre otros aspectos.
“Hay que resaltar aquí que ninguna de las razones por las cuales ese 27 % dijo que no pudo acceder al sistema es porque no tenga cobertura o porque no tenga a donde ir, sino se refiere más a la rapidez con la que esas personas esperan poder tener la atención”, señaló Martín Orozco, director de Invamer. Lea: Reforma a la salud va para el primer trimestre de 2023
Otro punto relevante en esta investigación tiene que ver con el conocimiento de los colombianos en cuanto a la diferencia entre una EPS y una IPS, con el objetivo de identificar si tienen claro cuáles son las funciones de cada una.
El 70 % asegura saber qué es una EPS y el 30 % restante no tiene idea, mientras el 63 % asegura no conocer qué es una IPS y el 37 % que sí. Funciones como consultas médicas, autorizaciones, entrega de medicamentos, asignación de citas y procedimientos quirúrgicos son competencia de las IPS, pero en la mente del ciudadano todos estos procedimientos están asociadas a las EPS.


Bruce Mac Master, presidente de la Andi.
De alguna forma, este punto deja ver la importancia que tienen las EPS para los usuarios, lo cual aporta al debate que ha tenido a lo largo de este tiempo el papel de estas entidades en el sistema de salud.
Por esta razón, la encuesta también deja ver si los usuarios consideran que el sistema requiere una reforma. Allí se tocan varios puntos que se han conocido de lo que podría traer la reforma a la salud, entre estos el manejo de los recurso públicos y la eliminación de las EPS.
¿Se deben eliminar las EPS?
Al preguntarles si consideraban que el sistema de salud debe cambiar totalmente, el 32 % concluye que debe cambiar totalmente, el 9 % considera que este debe permanecer tal y como está y el porcentaje más alto asegura que debe tener algunos ajustes, con 58 %. Con respecto a la eliminación de las EPS, el 32 % está de acuerdo en que dejen de existir y el 63 % considera que no.
Teniendo en cuenta los anuncios hechos por el Gobierno nacional, esta reforma a la salud pretende ser un sistema más público, por lo que en la encuesta existe una pregunta relacionada a este tema, en donde se le consultó a la ciudadanía si estaría dispuesta a renunciar a su sistema de salud actual para formar parte de uno público, a lo que el 30 % afirmó que sí y el 63 % no lo haría.
Por último, en cuanto al manejo de los recursos, otro punto que ha estado en el centro del debate, puesto que la ministra Carolina Corcho ha sido clara que la reforma prevé que el dinero de la salud sea manejado netamente por las entidades públicas como el Adres, el 71 % de los encuestados asegura tener preocupación y al 26 % no le preocupa en lo absoluto.
“Lo que tenemos de aquí en adelante es un reto muy grande como sociedad de tratar de tomar las mejores decisiones y para tomar las mejores decisiones nosotros consideramos que es absolutamente vital poder oír al ciudadano y poder oír a quien realmente es el beneficiario de todo el sistema. Me parece que esto lo que nos va otorgar un gran cantidad de elementos de juicio para tomar la mejor decisión”, señaló Mac Master.
Se espera que esta encuesta sea presentada a las comisiones séptimas del Congreso de la República y a los partidos políticos, para que tengan una idea de lo que piensan los colombianos sobre el sistema de salud.
Se realizaron 2.704 encuestas en gran parte del territorio nacional a población de hombres y mujeres entre los 18 y 55 años de edad o más, distribuidas en 104 municipios, de los cuales 21 hacen parte de capitales y 83 a municipios aledaños o zonas rurales, donde el margen de error del este estudio, según el director de Invamer, es de un 1,8 %.