Con el fin de empezar el proceso de ponerle fin a la guerra en Colombia, el Gobierno del presidente Gustavo Petro se sentó en una mesa de negociación con los líderes del Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Grupo Armado Organizado (GAO) que desde hace casi 60 años se ha visto envuelto en violaciones al Derecho Internacional Humanitario. Lea aquí: En vivo: Gobierno y el Eln reanudaron conversaciones en Venezuela
Pero, ¿conoces la historia de esta guerrilla? Esta no es la primera vez que el Gobierno nacional intenta entablar diálogos con el ELN, y si en esta ocasión ambas partes llegan a un acuerdo se tomarán decisiones trascendentales que marcarán un antes y un después en la historia de nuestro país. Por ello es importante que los colombianos conozcan los acontecimientos desde 1963, año en que nació este grupo de extrema izquierda.
1964
De acuerdo con El País, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) fue fundado por los sacerdotes Camilo Torres y Manuel Pérez exponentes de la Teología de la Liberación (TL), “una corriente nacida en el seno de la Iglesia católica en Latinoamérica con fuerte acento en acercarse a los pobres”. Sectores universitarios y miembros radicales del Partido Liberal colombiano conformaron desde sus inicios este grupo inspirado en la revolución cubana.
1965
En este año el ELN tuvo su primera incursión armada, conocida como ‘La toma de Simacota’, que tuvo lugar en Simacota, Santander, con el fin de dar a conocer el ‘Manifiesto de Simacota’, con su ideal político y social.
1966
Muere en combate el sacerdote y dirigente Camilo Torres. Le puede interesar: Diálogos con el ELN: Parte de la delegación del Gobierno ya está en Caracas
1973
El Ejército de Liberación Nacional casi llega a su fin tras la derrota militar de Anorí, la operación que llevaba el mismo nombre de este municipio antioqueño se llevaría a cabo el 7 de agosto de ese año, no obstante las Fuerzas Militares evitaron el atentado contra los pobladores.
1983
El ELN logra reunificarse, luego de varios años de crisis interna, bajo la dirección política del sacerdote español Manuel Pérez y militar de Nicolás Rodríguez, alias ‘Gabino’.
1986
El ELN lanza campaña contra la explotación extranjera del petróleo y eleva los ataques a su infraestructura
1987
El ELN integra con otras fuerzas la Coordinadora Guerrillera Simón.
1998
El ELN divulga la muerte de Manuel Pérez. El grupo entra en un proceso de declinación. Lea también: Detalles del reinicio de las conversaciones entre Gobierno y Eln
1999
Contactos con el Gobierno de Andrés Pastrana no logran encaminar un proceso de paz.
2002
Se llevaron a cabo diálogos entre el ELN y el Gobierno de Álvaro Uribe en Cuba.
2008
La ofensiva del Ejército y el ataque de los escuadrones paramilitares de ultraderecha disminuyeron la fuerza del ELN a 3000 combatientes.
2013
En el portal teleSURtv se lee que el ELN liberó al soldado Carlos Fabián Huertas, gesto visto como “buena señal” por el Gobierno de Juan Manuel Santos. Posteriormente, el jefe del grupo insurgente se declara listo para el diálogo.
2014
El proceso exploratorio de paz con el ELN fue anunciado por el presidente Juan Manuel Santos ese año. En Ecuador y Cuba también participaron en diálogos de paz, de acuerdo con el portal mencionado.
2015
El ELN excluyó los temas del narcotráfico de los diálogos de paz, pues aseguraron no estar implicados. También liberaron a varios retenidos.
2016
“El Ejército de Liberación Nacional anunció que conformó una delegación para un diálogo con el Gobierno y ratificó su interés de buscar una solución política al conflicto”, dice teleSURtv.
Y añadió: “Liberó al cabo segundo Jair de Jesús Villar Ortiz, retenido en la zona rural de Segovia, Antioquia.
2018
El ELN declaró paro armado en el territorio nacional, con el fin de forzar que el Gobierno de Juan Manuel Santos volviera a la mesa de negociación en Ecuador, luego de que los diálogos de paz fueran suspendidos en el 2017 por el presidente colombiano, debido a varios atentados de la guerrilla contra infraestructuras y militares.
2019
El grupo armado afirmó haber estado detrás del atentado a la Escuela de Cadetes de Policía General Santander, en Bogotá, que dejo 21 muertos con la explosión de un carro bomba. La mayoría de las víctimas eran aspirantes a policías desarmados, de edades entre los 17 y 22 años.
2020
El ELN realizó al menos dos decenas de ataques a lo largo de Colombia.
2022
El Ejército de Liberación Nacional inició los diálogos de paz con el Gobierno de Gustavo Petro, actual presidente de Colombia, en Venezuela.