Los televidentes siempre están a la expectativa de las nuevas producciones o series que los invite a conocer una nueva historia, y más si se trata de bionovelas sobre reconocidos artistas, tal es el caso de ‘Leandro Díaz’, que se emite por las noches del canal RCN, pero que recientemente, según se conoció a través de un comunicado, se admitió una tutela en su contra que pide eliminar los capítulos emitidos. Lea aquí: Admiten tutela contra la novela de Leandro Díaz, ¿qué dice RCN?
Lo cierto es que esta no es la primera vez que piden sacar del aire producciones ya sea por contenido inapropiado, exagerado o considerado inconveniente. A continuación, las 12 producciones colombianas que han sido censuradas.
1. Lucerito: En abril de 1993 salió del aire la novela Lucerito, protagonizada por Linda Lucía Callejas, luego de que una ciudadana llamada Deisy Porto ganara una tutela en la que solicitaba que varios programas dejaran de emitirse en los horarios infantil y familiar. Luego la Corte Constitucional falló a favor de Porto defendiendo la libertad de expresión.
2. Amar y vivir: de forma inesperada fue recortada la producción de 1988, protagonizada por María Fernanda Martínez y Luis Eduardo Motoa, debido a una escena en la que se observa la explosión de un carro bomba, precisamente en los tiempos en que Pablo Escobar realizaba atentados terroristas en el país, por lo que esas escenas fueron sacadas del aire ya que, aseguraban, confundía la realidad con la ficción.
3. Cuando quiero llorar no lloro: Cuando quiero llorar no lloro: en 1991 se obligó sacar del aire por cuatro semanas la serie también conocida como ‘Los victorinos’, tras considerarse inconveniente en la franja en la que se emitía tras una orden del Consejo Nacional de Televisión. Regresó al aire un mes después en un horario diferente.
4. Infierno: se trata de una miniserie protagonizada por Luis Eduardo Arango en 1986, y con apenas tres capítulos emitidos fue retirada, según los críticos, por usar lenguaje inapropiado y atreverse a mostrar, por primera vez, el tema de la homosexualidad en telebvisión.

5. María C. Contigo: se trataba de un programa conducido por María Cecilia Botero que empezó a emitirse en agosto de 1999, pero su emisión fue suspendida del canal Caracol al considerar que su contenido era “demasiado fuerte” en una franja infantil. En noviembre de ese año, un tribunal y el Consejo de Estado aclararon que el programa podía continuar en emisión.
6. La alternativa del escorpión: luego de tocar puertas por cinco años, se logró salir al aire en 1991 y sin duda tuvo mucho rating, pero a ninguna programadora le agradó que fuera un buen negocio presentar una serie que contara intimidades vividas en un noticiero porque “heriría susceptibilidades”.
7. Perfume de agonía: bajo el argumento de que contenía demasiadas escenas homosexuales, la telenovela de 1997 solo logró salir al aire con muy pocos capítulos. El detonante fue un beso entre las actrices Marcela Gallego y Alejandra Borrero, quienes eran las protagonistas.
8. Los pecados de Inés de Hinojosa: se trata de la exitosa serie televisiva de 1988 que fue todo un éxito para Amparo Grisales y Margarita Rosa de Francisco, y aunque se mantuvo al aire en Colombia, no pasó lo mismo en otros países de América Latina pues fue vetada por considerar como “escadalosas” las escenas lésbicas entre las protagonistas.
9. Sin tetas no hay paraíso: en 2006 se conoció una acción de tutela que fuese retirada del canal Caracol la serie ‘Sin tetas no hay paraíso’, que fue protagonizada por María Adelaida Puerta, pues explicaba que se estigmatizaba a la mujer pereirana ya que la serie fue grabada en Pereira, situación que no agradó al alcalde de ese entonces, Juan Manuel Arango. Al grupo que decidió entablar acciones legales, se sumó el rector de una intitución educativa, aseverando que en la producción se mostraba a jovencitas en sitios no aptos con el uniforme. Sin embargo, la serie continuó su emisión en Colombia, pero en algunos otros países no.
10. Los tres caínes: la serie, que comenzó en marzo del 2013, es una adaptación de la historia de los hermanos castaño, quienes eran jefes paramilitares, pues se vio en una encrucijada cuando varias empresas decidieron retirar su pauta publicitaria tras la presión de algunos movimientos en desacuerdo. La situación fue calificada como presión económica para que la producción saliera del aire.
11. El Capo: la producción colombiana alcanzó altos índices de audiencia en América Latina, pero en octubre de 2010 fue retirada del aire por el gobierno venezolano al considerare que la narconovela era perjudicial “para el equilibrio psicológico y social” de niños y adolescentes. Lo mismo pasó con la serie Rosario Tijeras en ese país.
Comentarios ()