Dibujar es de las formas de expresión más antiguas. Hace decenas de miles de años, el homo sapiens fue dejando sus huellas y dibujos en rocas, cavernas y cuevas que les ha permitido a los investigadores documentar no solo la presencia de los primeros hombres sino también sus necesidades de comunicación. Lea: Jesús Díaz, el cartagenero que dibuja fantásticos retratos con lapiceros
Dibujar requiere tiempo y disciplina. Es trazar con imágenes tus pensamientos, tus ideas, perspectivas y formas de ver la vida. Dibujar la cotidianidad es para muchos un estilo de vida y un arte que cobra relevancia en una ciudad caótica, convulsa pero llamativa para el dibujo, Cartagena de Indias.
El arquitecto e ilustrador Egling Meriño Gudiño lidera desde el año 2018 ‘Urban Sketchers Cartagena de Indias’, una comunidad que apuesta por este arte visual mediante la apropiación de los espacios en la ciudad. “Compartimos nuestro amor por los lugares donde vivimos y viajamos -un dibujo a la vez-”, es el lema de este colectivo que ya transciende fronteras y que reúne a dibujantes de todo el mundo dedicados a la práctica de dibujar lo que están viendo en tiempo real.

Para ‘Eg’ el dibujo es una expresión personal que conecta emocionalmente con el entorno, siendo una contribución auténtica y rápida. Lea: Sophia Vari y Freda Sargent, dos mujeres con luz propia y talento de sobra
“Todos los seres humanos cuando somos niños lo primero que hacemos es dibujar. La pregunta que yo me hago es ¿cuándo las personas dejan de dibujar? En mi caso nunca dejé de dibujar, siempre he dibujado. El acto de dibujar no solo refleja el ego creativo, sino también la aspiración auténtica. En sí dibujar es una herramienta para involucrar en un solo conjunto la arquitectura, la cultura y la propia identidad, mera representación visual”, sustenta.
El especialista en Conservación y Gestión del Patrimonio Inmueble, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, sostiene que cuando dibuja conoce y reconoce a Cartagena: “cuando empecé a estudiar arquitectura me di cuenta que no conocía la ciudad, entonces encontré en el dibujo la manera de conocerla, de reconocerla, de observarla y de apropiarme de ella”.

Dibujo a dibujo
La dinámica Urban Sketchers Cartagena apunta a ir más allá de un espacio creativo. Los dibujantes o aficionados al dibujo urbano se dan cita en un lugar previamente escogido en la ciudad, proceden a dibujar mediante la observación directa para luego compartir análisis y reflexiones sobre el dibujo final.
“Urban Sketchers es llegar a un espacio, dedicarnos a dibujar y hacernos preguntas sobre lo que estamos haciendo”, dice Eg Meriño. Lea: Grafitis en Cartagena: ¿de qué habla el arte callejero en las paredes?
Y amplía: “Si escogemos un barrio, hacemos primero un trabajo de acercamiento con la comunidad del sector, consultamos sobre su historia o a qué se dedican quienes habitan el lugar porque a veces hay muchas curiosidades que por más cartageneros que seamos no conocemos”.

A nivel global, Urban Sketchers, o USk, promueve el valor artístico, narrativo y educativo del dibujo in situ, promoviendo su práctica y poniendo en contacto a personas de todo el mundo que dibujan donde viven y viajan.
“Este ejercicio es la manera más pura y natural que tenemos para apropiarnos del espacio sin causar ningún daño o perjuicio. A nuestros espacios han llegado niños, adultos, personas que viajan desde otros lugares del mundo a conocer la ciudad y comparten sus experiencias y sus dibujos”.

Otro valor agregado de esta comunidad es la posibilidad de compartir con otros dibujantes y artistas la escenas que quedan plasmadas en cada lienzo.
“Ahora bien, la sola apropiación del espacio a través del dibujo no llega a ser suficiente y es aquí donde entran en juego proyectos y propuestas como la de Global Shapers, una comunidad de jóvenes líderes respaldados por el Foro Económico Mundial que impulsan cambios positivos en sus comunidades y en el mundo”, aclara.
De acuerdo con Eg, la comunidad de Global Shapers tiene colectivos aliados en ciudades como Pereira, Medellín, Cali, Armenia, Santa Marta y Barranquilla.
Dibujo, cultura y territorio
El respaldo de la Comunidad Global Shapers le ha permitido a este arquitecto nacido en Barrancabermeja, pero criado en Cartagena la oportunidad de liderar propuestas transformadoras en aquellos lugares que, junto a su colectivo, elige dibujar.

Hasta la fecha son ocho proyectos que se ejecutan en la ciudad destinados a abordar los desafíos y problemas más notorios, entre esos, Meriño destaca un proyecto encaminado a la formación de jóvenes frente a la sexualidad segura y otro que busca la apropiación del espacio a través del arte.
“Cada comunidad de Cartagena tiene una particularidad porque aquí somos ricos en cultura. En El Pozón, por ejemplo, hay unos rasgos característicos, al igual que la gente de Olaya Herrera, del Pie de la Popa, y eso es lo que buscamos que la gente sea consciente de esa riqueza”, explica Eg.
El trabajo del arquitecto Eg Meriño ya alcanzó reconocimiento internacional. El pasado 31 de agosto fue invitado a la Universidad Federal del Amazonas en Manaos (Brasil) para presentar su ponencia ‘Dibujo y apropiación del espacio en la ciudad: sentido de pertenencia cultural’, espacio que puso de manifiesto que a través del arte se puede captar el mundo, pensarlo y narrarlo.
Comentarios ()