Económica


¿Dolarizar la economía colombiana es la solución? Expertos opinan

Más de un curioso se pregunta si sería viable o no manejar nuestra cotidianidad en dólares, tal como lo han hecho países como Panamá, Ecuador y Venezuela.

JUAN SEBASTIÁN RAMOS

24 de octubre de 2022 06:11 PM

¿Alguna vez te has imaginado qué pasaría si dejamos de usar nuestros tradicionales billetes colombianos? Y aunque estemos familiarizados con ellos, y acostumbrados a ver impreso a Gabriel García Márquez, Alfonso López Michelsen y otras figuras, no hay duda de que nuestra economía atraviesa una crisis por la recesión mundial y algunas dinámicas internas.

Otro punto a analizar es el costo del dólar respecto al peso colombiano, que en las últimas semanas ha coqueteado con el umbral de los $5.000, la posible recesión económica y el incremento de las tasas de interés por parte del Banco de la República.

Por esta razón más de una persona se pregunta si sería viable o no dolarizar la economía colombiana, tal como lo han hecho los países vecinos: Panamá, Ecuador y Venezuela, que aunque no sea su moneda oficial, hace uso de esta economía.

(Lea también: “EE. UU. está prácticamente arruinando todas las economías del mundo”: Petro)

Ante esta inquietud, El Universal preguntó a varios expertos en economía como Aarón Espinosa (profesor investigador del Instituto IDEEAS de la Universidad Tecnológica de Bolívar) y María Camila González, cofundadora de Economía para la Pipol.

Los analistas explicaron si la dolarización de Colombia podría ser una posible solución a la crisis financiera y el constante disparo del dólar.

Al ser consultado sobre si sería viable o no dolarizar la economía de Colombia, Espinosa manifestó: “No nos parece viable que se dolarice la economía. La dolarización se implementa cuando hay señales de inestabilidad económica insalvables, como una hiperinflación, hecho que evidentemente no ocurre en estos momentos”.

¿Dolarizar la economía colombiana es la solución? Expertos opinan

Esta opinión también la comparte María Camila González, quien explicó: “Cuando un país decide dolarizar su economía es porque no puede, con las herramientas que tiene, tener una estabilidad macroeconómica, es decir de indicadores clave como el empleo, la inflación y el crecimiento económico.

Si Colombia decide dolarizar su economía está mandando una señal de inestabilidad al mercado porque además perdería su independencia en la política monetaria”.

María Camila González

“El Banco de la República ya no tendría las funciones de emitir dinero o de mover las tasas para mantener a raya la inflación”, aseguró González.

(Lea también: El dólar sigue “por las nubes”: conozca cuál es su precio este lunes)

Aarón Espinosa también aprovechó para hablar sobre el impacto de la inflación, un punto importante a tener en cuenta: “Si bien la inflación está afectando y afectará a la población de más bajos ingresos, a los más pobres, hay margen para que la política económica (en especial, la de empleo) y la social reduzcan el impacto de la inflación”, explicó.

Colombia ya tuvo una experiencia cercana puesto que durante el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966 - 1970) se adoptó el decreto 444 de 1967 que puso en vigencia un nuevo sistema cambiario.

“Debemos tener en cuenta un asunto adicional: al dolarizar, estaríamos renunciando tanto a la política monetaria como al papel que tiene el Banco de la República en la economía colombiana. El Banco ha sido capaz de bajar la inflación en otros momentos de la historia reciente del país, así los efectos de esta política monetaria hayan sido controversiales. Pensamos que, en el mejor de los casos, es prematuro plantear una medida de este alcance”, concluyó Espinosa.

  NOTICIAS RECOMENDADAS