Económica


¿Dónde avanzan los proyectos de energías limpias en la Costa Caribe?

Entérese cuáles son los departamentos con mayores proyectos de energías renovables culminados o en marcha (solares y eólicos).

HERMES FIGUEROA ALCÁZAR

17 de septiembre de 2022 12:00 AM

Por tener condiciones naturales óptimas de radiación solar y de velocidad de los vientos, y su posición geográfica estratégica, la Costa Caribe colombiana ofrece enormes oportunidades y ventajas para el desarrollo de proyectos de energía renovable, especialmente la solar y eólica. (Lea aquí: Ecopetrol tendría su primer parque eólica en Bolívar).

En eso coincidieron varios de los panelistas que participaron ayer en la sexta jornada de Foros El Universal titulado ‘Energías limpias para la transición sostenible en el Caribe colombiano’, desarrollado en el Hotel San Lázaro y organizado en alianza con la firma Fanny Guerrero Consultoría Especializada.

Las consultas previas y una mayor celeridad en la construcción de las líneas de conexión de los proyectos eléctricos con la red nacional, dos de los principales retos que tienen inversionistas de las renovables.
Inversiones

Durante el foro, varias empresas del sector entregaron detalles de los avances de sus proyectos. Es el caso de Enel Green Power Colombia, que a través de su directora comercial, Victoria Bonilla, señaló que la empresa está comprometida con la transición energética. Esta empresa construye en Ponedera (Atlántico) el que es considerado el parque solar más grande de Latinoamérica, el Guayepo I y II, que aportará 400 megavatios y que se espera entren en operación en el 2023.

Esta firma tiene proyectos en La Loma (Cesar), con 187 megavatios y el proyecto Fundación, en Pivijay (Magdalena). Ambos entrarían en operación en el primer semestre de 2023.

En Uribia (La Guajira) esta misma firma proyecta un parque eólico de 205 megavatios. El mismo empezará a entregar energía en el 2024. Las inversiones en esas iniciativas se estiman en 3 billones de pesos.

Bolívar también tiene proyectadas inversiones y en esta ocasión por cuenta de la firma Blue Float Energy que avanza en los preliminares de su proyecto ‘Vientos Alisios’, en Galerazamba, norte del departamento. Ese sería el primer proyecto eólico costa afuera del país. La iniciativa contempla en anclaje en el lecho marino de 27 torres o aerogeneradores. Tiene una oferta de conexión de 200 megavatios recibida por la UPME y proporcionará 500 megavatios de energías limpias.

227
consultas previas debe adelantar el Grupo Energía Bogotá para culminar su proyecto Colectora, una línea de conexión de proyectos eléctricos con la red nacional, en La Guajira.

Este proyecto prevé entregar energía en el 2030, anunció Armando Politi, Country Manager Colombia Blue Float Energy. Esta firma también avanza con otros proyectos eólicos en las costas de los departamentos del Magdalena y La Guajira.

Los retos

Celeridad en la construcción de las líneas de conexión de los proyectos eólicos y solares con el sistema interconectado nacional y reglas claras para las consultas previas, fueron los principales desafíos identificados por los panelistas del foro.

Sobre las oportunidades, Eduardo Uribe, director de Sostenibilidad del Grupo Energía de Bogotá dijo: “Oportunidades para el Caribe, todas”.

CENTRO DE INNOVACIÓN
A finales de septiembre se estaría inaugurando el Centro de Innovación y Tecnología del Caribe, que operará en Mamonal, en un área de 1.000 metros cuadrados. Así lo anunció el presidente de la Cámara de Comercio de Cartagena, Juan Pablo Vélez en la sexta jornada de Foros El Universal. El centro será operado por la CCC y tiene como empresa ancla a Ecopetrol. El centro contará con espacios de coworking de universidades como la UTB, Unicartagena, San Buenaventura y Tecnológico de Comfenalco. Igualmente estarán el Sena y el Ministerio de Minas y Energía. También contará con 4 laboratorios, entre ellos el de ingeniería y diseño. También tendrá un Parque de Movilidad de Hidrógeno Verde.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS