Económica


Reforma laboral: las preocupaciones de las empresas de servicios temporales

En el Congreso de Acoset se anunció la próxima radicación de la ponencia de esa iniciativa y la ponencia de la bancada conservadora. Aquí detalles.

HERMES FIGUEROA ALCÁZAR

10 de noviembre de 2023 12:00 AM

La reforma laboral tiene inquietos a las empresas de servicios temporales del país.

Para Miguel Pérez García, presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales, Acoset, “el principal reto es que en este proceso de reforma laboral se entienda bien la figura de estos servicios, en el entendido de que esta no es una figura de contratación laboral temporal, como todo el mundo la entiende, sino que es una figura de respuestas efectiva a las estacionalidades que tienen los diferentes sectores económicos por diferentes circunstancias de temporada, de incrementos, situaciones de diferente tipo que pueden disponer de un trabajador misional permanentemente, rotativo, para atender esas necesidades estacionales, temporales y/o eventuales, de un trabajador que tiene todas las garantías de ley, que es formal y es vinculado laboralmente de manera directa por la empresa de servicios temporales”.

Preocupaciones frente a la reforma

A Acoset le preocupan dos puntos concretos de la reforma laboral que ha venido planteando el Gobierno Petro: uno, que en un parágrafo del artículo 46 del proyecto se confunde el límite de tiempo de la estacionalidad con el vínculo laboral y se prohíbe que una empresa de servicios temporales pueda terminar un contrato laboral que consideran ineficaz. “Esto es totalmente absurdo, es desconocer el carácter de empleador de la empresa de servicios temporales, es discriminar a un empleador en el país con el resto de empleadores, pues sería el único que no puede terminar un contrato en Colombia, siendo empleador por ley. Eso es totalmente absurdo. El otro punto, que también considero ilógico es que se prohibe, en un parágrafo del Artículo 30 del contrato agropecuario, a las empresas de servicios temporales, contratar trabajadores del sector agrícola, cosa totalmente fuera de foco, porque precisamente uno de los objetos por ley de estas empresas es atender las estacionalidades de los sectores económicos y no hay un sector más estacional que el agrícola. Si queremos formalizar trabajadores del sector agrícola y si queremos hacer inclusión, las empresas de servicios temporales son el instrumento legal adecuado para dar estabilidad laboral rotativa a los trabajadores y formalizarlos, en las estaciones del sector agrícola. ¿Quién contrata a término indefinido a un trabajador que solo lo necesita para una cosecha o para fumigar?. Nosotros sí lo podemos tener permanentemente rotativo porque atendemos la estacionalidad de la siembra, de la cosecha y de la fumigación, en las diferentes áreas del sector agrícola”, dijo el ejecutivo de Acoset.

“El Partido Conservador y la firma Chapman Wilches generamos un proyecto que crea empleos...el proyecto del Gobierno no genera empleo y lo peor es que lo destruye...”:

Charles Chapman, experto en derecho laboral, de la firma Chapman Wilches.

De la propuesta de reforma el dirigente destaca la buena intención que tiene de la protección del trabajador, que debe acomodarse a la realidad del país y de la figura para equilibrar la relación empresario trabajador.

Cómo va la reforma

María Fernanda Carrascal, representante a la Cámara por Bogotá, del Pacto Histórico, y coordinadora ponente de la reforma laboral, anunció ayer en Cartagena que en los próximos días se radicará la nueva ponencia de la reforma laboral.

“La ponencia mayoritaria de esta iniciativa está por radicarse, ponencia que sigue en construcción. El trámite empezó en marzo de este año. Se cayó por trámite, nunca se le dio debate, pero le estamos dando continuidad. Este segundo proyecto solo está a la espera de su radicación”, dijo la congresista.

La lentitud de esta reforma la atribuye a la reforma a la salud y segundo porque los congresistas debieron hacer campaña para las elecciones regionales y eso relentizó mucho los procesos en el Congreso de la República.

Novedades

Anticipó que la nueva ponencia tiene un artículo sobre teletrabajo, sobre trabajo transnacional, que responde a las necesidades de la economía del país y de la economía mundial. También tiene otros temas que incluye contrato artístico, contratos para periodistas y comunicadores, incluye a los trabajadores de los puertos.

“En esta ponencia encontramos muchos más avances. Nosotros nos basamos en la ponencia pasada, pero en esta tenemos muchos más consensos sobre otros temas, por ejemplo, progresividad de aplicación de ciertas medidas como los recargos nocturnos, que no empezarán a las 6:00 p.m., sino que por consenso y desde el semestre pasado, en esta ponencia se mantendrá desde las 7:00 p.m. Sobre el pago de dominicales y festivos hizo la siguiente salvedad: eso no significa que el día de descanso tenga que ser el domingo. Lo que estamos diciendo en la ponencia es que el día de descanso debe ser uno a la semana y se acuerda con el empleador de acuerdo con la necesidad, pero se garantiza un día de descanso, pero si usted trabaja en ese día de descanso o en un festivo tiene derecho no a un 75% del pago como hoy está, sino al 100%. Todas estas medidas van a ser progresivas, desde la sanción de la ley hasta el 2026, para que los empleadores se puedan preparar”, explicó.

Sobre la licencia de paternidad se quedó que esta sea de 12 semanas, ya no igual a la de las mujeres, que es de 18 semanas, con progresividad hasta el 2026.

Si queremos formalizar trabajadores del sector agrícola y si queremos hacer inclusión, las empresas de servicios temporales son el instrumento legal adecuado para dar estabilidad laboral rotativa a los trabajadores y formalizarlos, en las estaciones del sector agrícola”:

Miguel Pérez García, presidente ejecutivo de Acoset.

Recordó que el objetivo de la reforma es la estabilidad laboral, definir los tipos de contrato y desmintió que se elimine los contratos a término fijo, los contratos obra labor o los contratos de prestación de servicios.

Al asistir al Congreso de Acoset, la congresista le pidió a los empresarios no dejarse llevar por “narrativas de miedo” y mucho menos por narrativas mentirosas. “Nosotros no estamos en contra bajo ninguna circunstancia de la tercerización ni de la intermediación...Lo que sí queremos es poner límites muy claros para que no se usen las empresas de intermediación para hacer carruseles y precarizar personas”.

La nueva ponencia debería tener su primer debate en la Comisión Séptima de la Cámara antes del 20 de diciembre y podría tener continuidad para el siguiente semestre. Su mensaje a los congresistas es no seguir prorrogando este proyecto. “Dilaciones y medidas dilatorias no le hacen bien al país y a la credibilidad del Congreso de la República”, sentenció. La iniciativa requiere ser aprobada en cuatro debates, dos en cada corporación legislativa y requerirá de sanción presidencial para ser ley.

La otra ponencia de la reforma

Charles Chapman López, experto en derecho laboral, de la firma Chapman Wilches, señaló que en el debate de la reforma laboral, encontramos que en el país el mercado laboral requiere generación de empleo, que ese empleo informal se formalice y proteger al tejido empresarial que en un 98% son micro y pequeñas empresas. “Partiendo de esa base nosotros - el Partido Conservador y la firma Chapman Wilches- generamos un proyecto que crea empleos. A nosotros nos aterra que en Colombia haya un 9% de desempleo cuando en el mundo, o al menos en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) - de la cual hace parte Colombia - el promedio es 4,5%, aquí es el doble, que representan casi 3 millones de colombianos y la informalidad crece, tenemos los primeros lugares en esos problemas. Traemos un proyecto que propende por generar empleo y por formalizar. Damos estímulos a las compañías para que creen nuevos puestos de trabajo, especialmente en la pequeñas empresas y para segmentos de la población como mujeres, jóvenes, discapacitados y a las personas próxima a cumplir la edad - de pensionarse - y les hacen falta semanas por cotizar y allí está la diferencia con el proyecto del Gobierno, que infortunadamente le da la espalda al desempleo y a la informalidad”, explicó. (Lea aquí: Permisos que podrían solicitar los trabajadores con la nueva reforma laboral).

La misma ministra lo ha dicho y al igual que el viceministro de Pensiones, que el proyecto del Gobierno no genera empleo y “lo peor es que lo destruye”. Recordemos que el Banco de la República dijo que la iniciativa va a destruir 450 mil empleos y desafortunadamente el Ministerio del Trabajo no reconoce a esa autoridad, precisó Chapman.

La iniciativa de los conservadores está radicada, al igual que la propuesta del Gobierno, se está compitiendo legislativamente, lo positivo es que el miércoles, la bancada entera del Partido Conservador, por unanimidad manifestó que va a presentar ponencia y “en menos de una semana se radica”, reveló el experto en derecho laboral.

Así las cosas, el proyecto tendrá dos ponencias y las mismas deberán debatirse.

“No nos oponemos a la reforma laboral, nos oponemos a destruir empleos”, dijo Chapman.

SOBRE ACOSET
A la Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales, Acoset, están afiliadas 150 empresas de todas las regiones del país, que representan el 80 % del mercado de servicios temporales en Colombia. Las empresas afiliadas le están generando al país 450 mil empleos anuales. Esta asociación fue creada en 1975.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS