El cierre de la V Cumbre del Petróleo, Gas y Energía dejó para los colombianos un mensaje de optimismo sobre el futuro del potencial de gas en el país y la llamada provincia gasífera del Caribe: entre el Golfo de Urabá y la península de La Guajira están esos grandes depósitos. (Lea aquí: “Industria de hidrocarburos, la caja mayor para cerrar brechas”).
“En Colombia hay gas y un montón de gas”, dijo enfáticamente el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón Pardo, a los asistentes a ese encuentro, al tiempo que animó a los actores del sector de hidrocarburos a que “desarrollemos y consumamos gas colombiano. Tenemos respaldos, tenemos muchísimo gas”, precisó.


Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol
Para argumentar su optimismo, Bayón reveló cifras de las potencialidades de los distintos bloques offshore que hay en el Caribe colombiano.
Primero, el potencial del área Caribe Norte, donde se halla el Bloque Tayrona, frente a las costas de La Guajira y Magdalena, con un potencial de 3,5 y 5,5 terapies cúbicos de gas, que representan más de las reservas de gas que ya se han descubierto, y por eso se avanza para acelerar el proceso.
“Hoy las reservas probadas son de 3 terapies cúbicos, que brindan una autosuficiencia de 10 años. El gas es la columna vertebral de la transición energética y lo tenemos en Colombia”, anotó el presidente de la estatal petrolera.


Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol.
Recordó que el Bloque Tayrona es el primero que firmó la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en 2004 y el descubrimiento de Uchuva -1, el más grande de Ecopetrol, frente a las costas de La Guajira, tiene entre 3 a 5 terapies cúbicos de gas de potencial. Ese bloque tendría todo el potencial para reemplazar todas las reservas que tiene el país”, explicó Bayón. “Tenemos suficiente gas; pero qué hay qué hacer... desarrollarlo”, puntualizó.
En la zona sur del Caribe está el Bloque Gordon. Allí se identifican dos pozos, el potencial de cada uno es enorme, es un descubrimiento de clase mundial, son más grandes que Cusiana y Cupiagua (región de la Orinoquía) y entrarían en producción antes de terminar la década actual. Aunque Bayón no dio la sumatoria de todos los potenciales de los bloques, sí dijo que “cada oportunidad tiene mucho potencial”.
Destacó que la reforma tributaria protege, a través de las zonas francas offshore, el desarrollo de esos yacimientos de gas costa afuera en el Caribe colombiano.
Sobre la posibilidad de importar gas de Venezuela, dijo: “Primero... tenemos gas suficiente en Colombia. El gas colombiano debe ser utilizado para los colombianos y que en lo posible no solo tengamos el gas, sino los energéticos colombianos. Ese es el concepto de soberanía energética”.
Agregó que hoy está vigente un contrato entre Ecopetrol y PDVSA, que existe desde 2007, pero Venezuela no está en condiciones de entregar gas desde el punto de vista del acondicionamiento, las calidades y contenidos de CO2. “Por ahora no hay posibilidades de que venga el gas de Venezuela, por eso hay que acelerar estos yacimientos y generar la posibilidad de que tengamos más gas colombiano”.
Reiteró que el Caribe colombiano se puede convertir, desde el punto de vista energético, en un gran hub energético para toda la región.
Comentarios ()