Educación


Extraedad: el impacto múltiple de ‘perder’ el año escolar

Además del atraso académico, que el estudiante no esté en el grado que le corresponde de acuerdo con su edad afecta aspectos como la salud mental.

TANIA FLÓREZ DECHAMPS

20 de diciembre de 2022 08:00 AM

Reprobar el año escolar es una ‘tragedia’ en muchas familias y aunque considerarlo como tal es un tanto exagerado, la formación académica sí es un asunto serio, porque la repitencia y la deserción no solo atrasa la curva de aprendizaje de los estudiantes, sino que tiene implicaciones sociales, dificulta el acceso a la formación superior e incluso, afecta la salud mental

Lo anterior no solo aplica para quienes pierden el año por no cumplir con los objetivos académicos, también para aquellos niños o jóvenes que desertan a mitad del año lectivo por razones de fuerza mayor, a los migrantes y, por supuesto, a los desescolarizados que inician tarde su educación escolar o tras suspender sus estudios, no vuelven a las aulas. Le puede interesar: Cartagena, la ciudad del Caribe que más ha retrocedido en desempeño educativo.

En el sistema escolar colombiano se denomina como extraedad al desfase, de más de dos años, entre la edad del estudiante y el grado que debería estar cursando, basado en los criterios de educación obligatoria que indica la Ley General de Educación.

“La educación es obligatoria en Colombia entre los 5 y 15 años de edad, de transición a noveno grado y el grado de preescolar obligatorio lo deben cursar los niños entre 5 y 6 años de edad”, detalla el Ministerio de Educación.

Así, un estudiante de segundo grado debe tener entre 7 y 8 años de edad, si tiene entre 10 o más años, está en extraedad. Lea también: Señales de que su hijo sufre de ansiedad por rendimiento.

Además de las evidentes consecuencias académicas, estar en extraedad tiene consecuencias en varios aspectos de la vida del estudiante. Mónica Mantilla, líder del Centro de Investigación en Innovación Educativa del Politécnico Grancolombiano y Karina Bautista de la Escuela de Educación e Innovación de la misma institución, detallan algunas de estas:

- Dificultades de adaptación, debido a que tienen un mayor nivel de madurez y no encajan con sus compañeros de clases.

- A nivel mental, los estudiantes pueden sentirse frustrados y poco exitosos, todo ello lleva a la deserción y a no querer retomar el rumbo, incluso a la depresión y al suicidio.

- Problemas para conseguir cupos en colegios porque hay instituciones que no admiten estudiantes en extraedad.

- Vacíos al llegar a la educación superior porque las opciones de estudio son exprés (bachillerato semestralizado, por ejemplo) y no entregan las herramientas educativas necesarias, por lo que el paso a a la universidad se les dificulta.

- Retraso en habilidades, especialmente en cuanto a tecnología e idiomas porque los estudiantes tienen menos tiempo de formación en estas áreas.

Extraedad en Colombia

El Mineducación dispone de guías para que los colegios nivelen a los estudiantes de extraedad, y así garantizar la equidad educativa, mediante la flexibilización de los planes de estudio en cuanto a metodologías, didácticas y procesos de evaluación, entre otros componentes, según explica Mónica Mantilla. Sin embargo, no es obligatorio que todos las instituciones educativas cuenten con estos planes de nivelación.

“Definitivamente, se necesita una política pública que se piense en este proceso y en estos estudiantes ya que por los niveles de pobreza, exclusión y abandono en el que se encuentran muchos niños, niñas y jóvenes en Colombia es una situación muy recurrente”, puntualiza Karina Bautista

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS