Un espacio es todo lo que diferencia, visualmente, a dos expresiones que se usan para cosas bastante diferentes en el español: “sino” y “si no”.
Mientras “sino” es una conjunción adversativa y un sustantivo, “si no” es la combinación de la conjunción condicional si y el adverbio de negación no. Vamos por partes y veamos, finalmente, cuál es el “truco” para saber en qué ocasiones usar uno u otro. Lee aquí: Repite conmigo: nunca volveré a decir ni escribir “nadien”
Sino
Como ya mencionamos, se trata de una conjunción adversativa que se usa, casi siempre, para contraponer un concepto de otro: “No estudia, sino que trabaja”, “No es blanco, sino negro”, “No vino en la mañana, sino que apareció en la tarde”.
Otra manera de usar esta conjunción adversativa sería como excepción, esto es, sustituimos la palabra “excepto” por “sino”. Por ejemplo: “Nadie lo ha visto sino Juan” o “No quiero hablar con nadie, sino con mi mamá”.
La tercera ocasión en la que usamos “sino” sería para sustituirlo por “solamente” o “tan solo”; ejemplo: “No te pido sino que hagas caso cuando te hablo”. Lee además. Halla, haya, aya y allá: ¡No más errores!, aprende a usarlas bien
Si no
El condicional si seguido del adverbio no se escriben como palabras independientes. En un artículo del periódico El Español explican:
“Si lo escribimos separado (si no), es porque vamos a introducir una oración condicional normalmente negativa ya que ‘si’ es una conjunción condicional y ‘no’ es un adverbio de negación. Puede ir al comienzo de una oración como por ejemplo ‘si no comes, no crecerás’ o ‘Si no estudias, vas a suspender’. Si observáis, nunca falta una coma en las oraciones que comienzan por ‘si no’. También lo usamos para comunicar que no creemos en algo que se nos acaba de decir, como por ejemplo ‘Y, si no, tiempo al tiempo’ o ‘Mira, si no, lo que se nos vendrá encima’. Te recomendamos leer: ¿Dijistes o dijiste? El terrible error que muchos cometen al hablar y escribir
#PalabraDelDía | sino²
— RAE (@RAEinforma) February 2, 2023
Se escribe también «sino» el nombre que significa ‘destino’: «Es mi sino».
En cambio, se escribe «si no» la conjunción condicional «si» seguida de «no»:
Si no va, avisa.
Vocaliza; si no, me pierdo.
El dato, si no exacto, parece ajustado.
¿Quién si no? pic.twitter.com/vQ4ZxdH54R
El truco
Una forma sencilla de saber cuándo debe escribirse si no es cuando se puede intercalar entre si y no algún elemento sin que se pierda el sentido en el texto: «Si (el juez) no hubiera intervenido», «No aprobará si (él) no estudia», «Si (tú) no quieres no iré».