Educación


Validar o estudiar por ciclos ¿qué es mejor para terminar el bachillerato?

Quienes no lograron completar la educación escolar en la edad reglamentaria, suelen tener dudas sobre cómo obtener el título de bachiller.

TANIA FLÓREZ DECHAMPS

07 de febrero de 2023 12:00 PM

‘Nunca es tarde para aprender’. El adagio que suele usarse para animar a otros, o incluso automotivarse, para adquirir nuevos conocimientos en aquellas aficiones que nos llaman la atención, sin importar la edad, también aplica para lo más básico: la educación escolar.

Si como adulto le resulta inapropiado asistir a un salón de clases con niños y jóvenes mucho menores, está en lo correcto. De hecho, la norma indica una edad reglamentaria para cursar la formación básica, secundaria y media en Colombia: 5 años para transición, de 6 a 10 años la primaria; secundaria de 11 a 14 años y media académica de 15 a 16 años.

Pero, teniendo en cuenta la variedad de factores que impiden asistir al colegio como la migración y problemas de acceso en áreas rurales, la ley colombiana también contempla la educación formal para los jóvenes en extraedad, es decir, aquellos que están ‘atrasados’ más de dos grados escolares, de acuerdo con la edad reglamentaria y para los adultos.

Por ciclos

Para la formación dirigida a los adultos y jóvenes en extraedad, el Ministerio de Educación establece el modelo de Ciclos Lectivos Especiales Integrados (CLEI), cada uno de 40 semanas en los que se agrupan los contenidos de las materias básicas de más de un grado, a excepción de décimo y undécimo, que se dictan en un ciclo exclusivo cada uno de 22 semanas. Le puede interesar: Extraedad: el impacto múltiple de ‘perder’ el año escolar.

Lo anterior facilita obtener más rápido el diploma de bachiller, porque además los planes de estudio y métodos de calificación están ajustados a las características de la población. Pese a esta flexibilidad, la agrupación de los grados no es decisión del estudiante ni de la institución educativa, la misma norma establece cómo debe ser:

- Primer ciclo: primero, segundo y tercero.

- Segundo ciclo: cuarto y quinto.

- Tercer ciclo: sexto y séptimo.

- Cuarto ciclo: octavo y noveno

- Quinto ciclo: décimo

- Sexto ciclo: undécimo

Vale la pena aclarar que no es necesario comenzar desde el primer ciclo. Quienes hayan cursado algunos grados en el sistema general de educación, deberán presentar sus certificados y retomar los estudios a partir del grado que les corresponde. Es decir, quien cursó hasta quinto de primaria, comenzaría a partir del tercer ciclo.

La edad sí importa

La educación básica y media por ciclos no es para todos y en ningún caso aplicará para un estudiante regular que quiera acelerar su formación. Por esto, el Mineducación establece que lo mínimo para cursar del primer al cuarto ciclo son 13 años y 18 años para el quinto y sexto ciclo. Con esto se asegura que solo los jóvenes en extraedad y adultos se beneficien de este modelo educativo.

La educación por ciclos es ofrecida tanto por instituciones educativas regulares como por establecimientos que solo se dedican a este modelo de enseñanza. Deben contar con la autorización de la Secretaría de Educación.

Otro dato relevante es que la formación por CLEI no puede ser virtual, solo se admiten clases presenciales, semipresenciales o a distancia.

¿Y la validación del bachillerato?

Aunque suelen confundirse con la formación por ciclos, la validación no es una alternativa de educación formal. Se trata de un examen que presentan los interesados ante el Icfes para demostrar que tienen los conocimientos necesarios como bachiller.

“El examen de validación del bachillerato tiene como propósito certificar las competencias establecidas por el Ministerio de Educación Nacional para obtener el título de bachiller académico. Este podrán presentarlo las personas mayores de edad que por diversas razones no culminaron su ciclo de educación formal en instituciones educativas regulares.”, explica el Icfes en su página web. Lea también: 7 señales para identificar los trastornos del aprendizaje.

El examen contempla preguntas de matemáticas, sociales y competencias ciudadanas; ciencias naturales, inglés y lectura crítica. Se realiza en dos sesiones de cuatro horas y media cada una y el Icfes establece dos fechas al año para presentarlo. En caso de aprobarlo, se obtiene el diploma emitido por el Mineducación.

Lo complejo de esta opción es la preparación, pero en internet se encuentran cuadernillos de práctica para orientarse sobre los contenidos que se abordan en el examen. La tarifa ordinaria de este año es de $76.500.

De esta manera, escoger la formación por ciclos o la validación dependerá de las condiciones que les favorezcan a los interesados en obtener su título de bachiller.

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS