Pedro Laza y sus pelayeros: más de 60 años de música novembrina

Es una de las agrupaciones más populares en las fiestas. Su historia se remonta los años 50 y comenzó gracias a la iniciativa de Antonio Fuentes.

MARTÍN CARVAJAL CHAMORRO

05 de noviembre de 2021 12:00 AM

Para muchos cartageneros celebrar el 11 de noviembre es sinónimo de bailar música de banda. Hay un amplio repertorio de porros, fandangos y cumbias que empezaron a ser producidos y grabados a los pocos años de que Antonio José Fuentes López fundara, en 1934, la firma discográfica que llevaba su nombre y moldearía la música caribeña colombiana: Discos Fuentes.

Él, que era violinista de formación clásica, fue quien se encargó de catapultar a buena parte de los músicos y conjuntos de la costa Caribe. Uno de estos fue el que nos ocupará en esta ocasión: Pedro Laza y sus pelayeros.

En 1952, por iniciativa de Fuentes y del contrabajista Pedro Laza Gutiérrez nace la Orquesta de Pedro Laza, que luego pasó a llamarse Pedro Laza y sus pelayeros; el nombre era en honor al municipio de San Pelayo (Córdoba), cuna de muchos intérpretes de porros y fandangos, el principal repertorio de esa agrupación. La idea era crear un grupo que tocara “al modo de las bandas de viento de la música sabanera y con el sonido áspero de los jazzistas de New Orleans del siglo XX”, comenta Enrique Muñoz Vélez, antropólogo e investigador musical. Le puede interesar: Discografía de la Independencia: 70 años de tradición.

Todo un conjunto

Contrario a lo que podría esperarse, Pedro Laza no era el miembro más destacado ni quien tenía la última palabra. “Era el hombre de confianza de Antonio Fuentes y quien respondía por la orquesta, sobre todo en lo financiero, pero el sonido de su contrabajo se pierde en las grabaciones y él no tenía mayor liderazgo creativo o estético dentro de la agrupación”, explica el investigador Muñoz Vélez.

La figura de Laza fue eclipsada por los instrumentistas y compositores que lo acompañaban, quienes eran la crema y nata de la música bailable del Caribe colombiano.

Pedro Laza y sus pelayeros nos dejaron temas como ‘Pie Pelúo’, ‘El Chivo Mono’, ‘El Mochilero’, ‘La Ñeca’, ‘El Conejo’ y ‘El Iguano’.

“En el piano, Ladislao ‘Lalo’ Orozco. En las cañas, Clímaco Sarmiento (clarinete requinto y saxo alto), Leopoldo Cogollo (clarinete), Rufo Garrido (saxo tenor) y Nicolás de Ávila (saxofonista). En los metales, Ángel Mato, Manuel García ‘El Tíbiri’ Barcasnegra, Carlos Morales, Remberto ‘El Pollo’ Sotomayor, Edrulfo Polo Medina (trompetas) y Otoniel Agudelo (trombón). En la percusión, Fidel Ortiz, Aniceto Franco y, más tarde, su hijo José Manuel Franco. En las voces, Crescencio Camacho, Eustaquio Amín Pérez y Carlos ‘El Fulo’ Gómez”, explica Muñoz.

El investigador destaca especialmente el trabajo de Polo Medina y Orozco: “El primero era compositor, director de orquesta, trompetista y experto en los metales, imprimiéndole a la orquesta su sello a través de una frase que sonaba como ‘Triatrá’, que se volvió su apodo. El segundo fue un pianista muy bueno con la mano izquierda, lo que le daba a la orquesta sus tonos graves y, de alguna forma, suplía el contrabajo de Pedro Laza en lo armónico”.

Otras agrupaciones

Algunos de los músicos de Pedro Laza y sus pelayeros conformaron sus propias agrupaciones: Rufo Garrido y su orquesta, Lalo Orozco y su Combo Sabroso, entre otros. A pesar de que tenían repertorios distintos, compartían los mismos músicos, al punto de que Antonio Fuentes atribuía las composiciones de unos a otros, como en el caso de ‘El Cebú’, que en realidad es del conjunto de Rufo Garrido, pero aparece bajo el nombre de Pedro Laza.

El legado

Para noviembre, Pedro Laza y sus pelayeros nos dejaron temas como ‘Pie Pelúo’, ‘El Chivo Mono’, ‘El Mochilero’, ‘La Ñeca’, ‘El Conejo’ y ‘El Iguano’, unos creaciones originales y otros, versiones propias de sones pre-existentes. Estos temas han sonado durante más de 50 o 60 años y parecen estar aquí para quedarse: son parte inseparable de las Fiestas de Independencia.

Fuera de la música de esa fecha, la agrupación también grabó temas como ‘Cumbia del monte’, ‘Navidad Negra’, ‘Baranoa’, ‘Rito Esclavo’, ‘La Batea’ y el ‘El Güiro’ (donde canta Daniel Santos). Puede leer: Nueve canciones memorables sobre Cartagena.

¿Te gustaría recibir en tu celular las noticias más importantes del día? Da clic aquí y escríbenos a Whatsapp.

¿Quién fue Pedro Laza Gutiérrez?
Fue un músico cartagenero nacido el 2 de diciembre de 1904 y fallecido el 4 de abril de 1988. Al principio estudió artes gráficas, pero pronto se decantó por los instrumentos de cuerda pulsada y por la bandurria en particular, que es muy parecida al laúd y tiene 12 cuerdas. Hacia sus 17 o 18 años hizo parte de un trío con Antonio Conde (tiple) y Fernando Barrios (guitarra). En 1932 formó la Estudiantina Bolívar, una tuna que duró hasta 1936 y además incluía piano, flauta y violín. Posteriormente tomó lecciones de contrabajo con Francisco Lorduy y fue interesándose por el jazz. En esa época, Pedro Laza conoció a Antonio Fuentes. Los dos se hicieron amigos y eventualmente Fuentes puso a Laza a cargo de la orquesta que lleva su nombre.

Comentarios ()