Si está embarazada, esté alerta a las cardiopatías congénitas

Se trata de las malformaciones más comunes. Aunque pueden ser asintomáticas, la prevención y la corrección son esenciales para el bienestar del bebé.

MARTÍN CARVAJAL CHAMORRO

29 de septiembre de 2022 12:00 AM

Las cardiopatías congénitas, o malformaciones del corazón en los niños no-nacidos, tienen una incidencia mucho más alta de que lo que usted, tal vez, se imagina. 1 de cada 33 lactantes en el mundo sufre de algún tipo de malformación del corazón o cardiopatía congénita, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En América Latina, representan el 21 % de las muertes en menores de cinco años, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Frente a esas cifras, es claro que es muy importante estar advertido en todos los sentidos: cómo prevenirlas, detectarlas y tratarlas. La mayoría limitarán considerablemente la vida del menor y requerirán de una pronta intervención quirúrgica, mientras que otras podrían no presentar problemas en un principio, pero complicarse en la edad adulta.

¿Cuáles son?

Se clasifican dependiendo de la parte del sistema cardiovascular a la que afecten. Las más comunes son las malformaciones del septum o tabique cardíaco, la barrera que separa las cavidades de este órgano. Son la Comunicación Interauricular (el tabique de las aurículas es defectuoso), la Comunicación Interventricular (igual a la anterior, pero con los ventrículos) y la Tetralogía de Fallot (el corazón presenta cuatro fallas considerables, una de las cuales es la comunicación interventricular).

Otras cardiopatías comunes incluyen la transposición de los grandes vasos (disposición anormal de conductos como la arteria pulmonar y la aorta), la atresia tricuspídea (ausencia total de la válvula tricúspide), la coartación aórtica (donde la aorta torácica es inusualmente estrecha), el conducto arterial persistente (el conducto arterial que conecta la aorta y la arteria pulmonar en el feto queda intacto, en lugar de cerrarse como debería). Le puede interesar: Lo que debe conocer sobre las cardiopatías congénitas.

Las cardiopatías congénitas ocurren durante el proceso de formación del corazón, en los primeros tres meses del embarazo”.

Julián Roca Mendoza

Tratamiento

“El tratamiento de las cardiopatías congénitas depende de la repercusión que tengan. Por ejemplo, cuando las anomalías en el tabique son pequeñas, solamente se vigilan, porque muchas veces se cierran espontáneamente. Cuando son más grandes, se manejan con medicamentos y, frecuentemente, requieren de una cirugía cardíaca para cerrarlas. Otras cardiopatías son más complejas y necesitan intervenciones quirúrgicas urgentes, incluso desde el nacimiento”, comenta el doctor Julián Roca Mendoza, cardiólogo pediatra.

Prevención y detección

Los buenos hábitos y la nutrición sana durante el embarazo contribuyen a disminuir la probabilidad de que el bebé desarrolle una cardiopatía. La OMS recomienda una dieta rica en frutas, vegetales y con dosis adecuadas de ácido fólico; evitar por completo el consumo de alcohol, drogas y de tabaco, así como la exposición a sustancias radioactivas o tóxicas (como los metales pesados y plaguicidas), aplicar la vacuna contra la rubeola en las mujeres que no la tengan (pues esta enfermedad aumenta la incidencia de malformaciones en general) y medicar a la madre adecuadamente.

En lo que respecta a la identificación de cardiopatías, esta debe realizarse lo más pronto posible y se logra a través de pruebas genéticas (antes del embarazo), chequeos rutinarios o pruebas específicas (durante el embarazo) y exámenes para el neonato (después del embarazo).

“Las cardiopatías congénitas ocurren durante el proceso de formación del corazón en los primeros tres meses del embarazo. Cualquier alteración en ese tiempo puede ocasionarlas y las ecocardiografías fetales ayudan a identificarlas”, anota el doctor Roca Mendoza.

También es importante identificar condiciones genéticas donde las malformaciones aparece con frecuencia, como el Síndrome de Marfan, el Síndrome de Down y el Síndrome de Turner. Un signo muy característico de ciertas cardiopatías es la cianosis: algunas partes del cuerpo, como los dedos de manos o pies y los labios, adquieren un color azulado porque están contaminadas con sangre no oxigenada. Puede leer: Exámenes en embarazo detectan malformaciones fetales.

Comentarios ()