El pasado viernes 26 de agosto en Santa Lucía, Atlántico, el Congreso de la República instaló la Comisión accidental de seguimiento a la Alianza Público Privada (APP) de navegabilidad del Río Magdalena y del Canal del Dique. Al espacio asistieron además de senadores, representantes y autoridades regionales, estuvieron miembros del gabinete de Gustavo Petro como la ministra de Ambiente, Susana Muhamad. (Lea: “Sin licencia ambiental el proyecto del Canal del Dique no se hace”)
La funcionaria dijo que si la licencia ambiental del proyecto no llega a buen término, la APP del Canal del Dique no se hará, porque se tiene que lograr una concertación territorial de verdad con las comunidades de Atlántico, Bolívar y Sucre, que están rodeadas por el cuerpo de agua.
El senador Pedro Flórez, del Pacto Histórico, los escuchó y les brindó la posibilidad de escoger unos representantes, quienes expusieron las inquietudes y reiteraron que se haga una nueva socialización para que la comunidad no se sienta excluida.
Diálogo abierto
Esa fue la propuesta del representante a la Cámara del Partido Conservador, Fernando Niño, quien solicitó una mesa de diálogo permanente entre el Ministerio de Transporte y otras entidades nacionales con las comunidades de los municipios que impactaría la obra. “De esta manera se podrán resolver las dudas y sean escuchadas las peticiones ciudadanas, con el fin de que las obras en el canal sean una realidad”, expresó.
Comentarios ()