Las toxinas son sustancias o partículas dañinas para la salud. Son producidas por plantas, bacterias, virus y otros microrganismos o por procesos artificiales creados por el hombre (toxinas medioambientales). Sin importar su origen, de no ser eliminadas se acumulan en el cuerpo, causando daño y enfermedades como cuadros virales a repetición, infecciones gastrointestinales, asma, migrañas, dermatitis entre otras. Además, pueden llegar a convertirse en patologías crónicas como artrosis, cardiopatías hipertensivas, síndromes metabólicos, insuficiencia cardiaca, entre otras. Lea: Desintoxicar el cuerpo, una práctica saludable
Las partículas atmosféricas contaminantes del medio ambiente pueden transportar el virus a mayor distancia y coadyuvar a la inflamación en células pulmonares, aumentando la posibilidad de complicación y gravedad de los síntomas en infecciones virales.
De acuerdo con Baltazar Guerrero, médico epidemiólogo y vocero médico de Laboratorios Heel: “La exposición, ingreso y acumulación de toxinas, hacen que el cuerpo trabaje más de la cuenta, especialmente los órganos responsables de su limpieza como el hígado, riñón, sistema digestivo y linfático, la piel, entre otros”.
¿Cómo saber si el nivel de toxinas en mi cuerpo es alto?
De acuerdo con el doctor Guerrero: “Antes de que aparezcan enfermedades que han sido documentadas claramente en su relación a la exposición continua a toxinas, podremos llegar a tener algunos síntomas que se asocian a que nuestro cuerpo está sufriendo las consecuencias tóxicas de estas toxinas como lo son la aparición de agotamiento, fatiga y cansancio permanente, dificultad para concentrarse y/o pérdida de la memoria, dolores de cabeza frecuentes, síntomas digestivos, enfermedades infecciosas a repetición en especial de origen viral, dolor muscular y articular, sensación de sed constante acompañado de alteraciones en el sudor y temperatura corporal, entre otros más.” Lea: 5 bebidas que te ayudarán a desintoxicarte y desinflamar el abdomen


Baltazar Guerrero, médico epidemiólogo.
¿Cómo hacer una adecuada detoxificación del cuerpo?
Si todos los síntomas anteriores se hacen evidentes, o la mayoría de ellos están presentes al mismo tiempo, es momento de tomar acciones médicas guiadas.
El especialista recomienda: “Lo primero es tener clara la necesidad del por qué debemos hacer la detoxificación periódica para convertirlo en un hábito de salud. En segunda instancia buscar una asesoría especializada que nos permita una mejor orientación sobre las estrategias terapéuticas que podemos implementar para lograr una detoxificación segura y eficaz. Lea: Diez enfermedades que puedes prevenir al consumir leche
¿Cada cuánto se debe realizar un proceso de detoxificación?
“Dada la exposición constante que tiene nuestro cuerpo a las toxinas presentes en el medio ambiente, es importante hacerlo de manera preventiva, mínimo dos veces al año, por 4 semanas debemos hacer una detoxificación, pero si soy una persona con síntomas asociados a toxicidad o tengo enfermedades especialmente crónicas o secuelas de procesos virales como el COVID- 19, es necesario hacer una detoxificación durante 8 a 12 semanas mínimo dos veces al año”, sostuvo el médico.
Comentarios ()