En Colombia, según estudios científicos, menos del 10% de los embarazos son planeados. A nivel global, los embarazos no planificados afectan a aproximadamente 121 millones de mujeres al año. Un estudio de 2019 informó que más de mil millones de mujeres en todo el mundo tienen necesidad de planificación familiar, pero, para 270 millones de éstas, el acceso efectivo a los métodos modernos no está cubierto. Un embarazo no planificado puede afectar a cualquier mujer independientemente de donde esté ubicada, su origen social o económico.
La Dra. Sandy Milligan, directora de Investigación y Desarrollo de Organon, señaló que: “Aunque hemos sido testigos de grandes progresos en el ámbito de la salud reproductiva, las tasas de embarazos no planificados en todo el mundo siguen siendo elevadas”.
Es por esto que en el Día Mundial de la Anticoncepción se debe hablar del tema, empoderando a las mujeres a través de la educación, información, empatía y diálogo para ayudar a reducir los embarazos no planificados.
En Colombia
La Dra. Diana Henao Médica especialista en medicina familiar de la Universidad del Valle, Sexóloga clínica y educadora sexual y miembro fundador de la Asociación Colombiana de Sexología “ACSEX”, señaló que en Colombia, dentro del portafolio de los métodos anticonceptivos existe una gama muy amplía, empezando por los métodos naturales, los de barrera y hormonales.
Se conoció que la tasa específica de fecundidad en adolescentes en Colombia entre los 15 a 19 años es del 55.9 por cada 1.000 personas, si esta tasa es aplicada a la población de mujeres que tienen ese rango de edad en 2021, se proyectarían 110.957 embarazos al año. Sin embargo, esta cifra es mucho más alarmante, si se estima en niñas y adolescentes entre los 10 y 19 años.
La comparación con relación a los embarazos deseados versus los no deseados deja ver una relación inversamente proporcional entre la planificación del embarazo y la edad de la madre al momento de dar a luz, dado que las mujeres menores de 20 años manifestaron, con un 45.6%, haber querido serlo después, mientras que, en aquellas entre 40 y 44 años, el porcentaje fue del 8%. En tanto, el 18.5% de los nacimientos en mujeres menores de 20 años al momento de la encuesta fueron no deseados contra un 48.5% en mujeres entre los 40 y 44 años.
Por otra parte, el porcentaje de prevalencia en el uso de métodos anticonceptivos modernos en mujeres en edad fértil entre los 15 a 49 años es de 75.9%. Una cifra que contrasta con el uso de estos métodos en adolescentes que es del 28.5%, siendo este un indicador sorprendente, dado que la meta planeada en el Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) era de un 80%.
Los métodos
La Dra. Henao explicó que en Colombia los métodos anticonceptivos que más utilizan son los inyectables y el condón.
“El inyectable porque era el que anteriormente se utilizaba por ser de larga duración y el condón siempre ha sido utilizado, aunque no es 100% efectivo para prevenir embarazos, pero sí para prevención de enfermedades de transmisión sexual”, comentó la especialista.
Los otros métodos que existen son las píldoras anticonceptivas, las implantadas, la T de cobre, el parche en la piel, el anillo vaginal, entre otros.
“La anticoncepción es como un traje a la medida. Cada mujer dependiendo de sus necesidades va a poder seleccionar uno, pero para eso necesita del apoyo de un especialista. La anticoncepción debe ser orientada por un profesional de la salud, no debemos ir a comprarla a la farmacia o tomar lo que toma la mejor amiga”, finalizó la doctora.
Organon, la primera empresa global enfocada en la salud femenina lanzará una campaña, a través de los canales digitales y tradicionales, una campaña sobre los métodos anticonceptivos.