Cuando una persona dona órganos o tejidos no solo ayuda a salvar vidas, sino que mejora el día a día de pacientes que llevan meses esperando por una oportunidad, por eso desde el Ministerio de Salud instan a los colombianos a dejar claro deseo de donar antes de fallecer.
Según el Minsalud, donar “es un acto voluntario por el cual una persona en vida o su familia después de la muerte autorizan la extracción de órganos y tejidos para trasplante, con el fin de ayudar a otras personas. La donación es desinteresada y altruista, ya que por ella no existe remuneración o retribución para el donante o su familia. Por cada donante de órganos y tejidos se pueden beneficiar más de 55 personas”. Lea aquí: Aumenta escasez de donantes de órganos y tejido: 4.000 pacientes en espera
Por su parte, trasplantar órganos es un tratamiento médico por medio del cual órganos, tejidos y células enfermas son reemplazados por las de un donante.
Mito. El donante queda desfigurado. Es falso. El cuerpo del donante no sufre deformación alguna. La obtención de órganos y tejidos es realizada por especialistas. Una vez termina el procedimiento, el donante conserva su estética corporal para que posteriormente el cadáver sea entregado a la familia.
Mito. Existe tráfico de órganos. Es falso. En Colombia la Ley 73 de 1988, la Ley 919 de 2004 y el Decreto 2493 de 2004 prohiben esta práctica, considerándola un delito. De igual forma todo el proceso de donación y trasplantes es vigilado y coordinado por entidades estatales como el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud y las Secretarías de Salud. Así mismo, los trasplantes de órganos y tejidos, por ser procedimientos de alta complejidad, son realizados en instituciones que cuentan con una infraestructura adecuada y un personal entrenado específicamente en esa área. Cada procedimiento realizado es vigilado y controlado.
¿Cómo ser donante?
Los posibles donantes son pacientes que tienen una muerte por criterio neurológico, esto se conoce como muerte cerebral. El proceso de donación se enfoca principalmente en extraer los órganos viables del paciente que ha fallecido; en el caso que un paciente muera por un infarto agudo o una muerte súbita, se realiza un abordaje parecido al anterior, pero solo con el ánimo de obtener los tejidos.
Desde 2016 en el Congreso se aprobó la Ley 1805, que consiste en que todo colombiano que fallezca se convierte en donante. Si la persona no desea donar, se debe realizar un acta notarial que debe radicarse ante el Instituto Nacional de Salud, donde se deje claridad sobre su decisión de no donar; si no se deja por escrito esta decisión, la ley presume que la persona al fallecer es donante y se inicia el proceso una vez se confirme la muerte. Sin embargo, es relevante que las personas hablen con sus familiares sobre su deseo de donar; cuando un paciente fallece, es un momento muy sensible para abordar a la familia, y es entendible que durante este proceso conversar sobre donación sea un tema difícil y doloroso. Lea además: Realizan primer trasplante de corazón de cerdo en humano
Comentarios ()