Facetas


Video: la historia tras la orquesta de músicos con discapacidad visual

La Orquesta Tropical 2020, conformada por jóvenes con discapacidad visual, de la Fundación Livicol, lanzó su primer álbum de salsa. Conócelos.

“Algún día veré la luz” es la metáfora que suelen replicar quienes se ven en penumbras y caminos sin salida, pero, ¿eso diría una persona ciega?

Pues sí. Y esa luz está en la sonoridad del timbal, en las teclas del piano, en las cuerdas de la guitarra y en muchos otros instrumentos musicales.

Allá, en el barrio San Isidro, en Cartagena, se encuentra el paraíso terrenal para los que perciben el mundo a través de los sonidos: la Fundación Limitados Visuales de Colombia (Livicol), dirigida por Frank Villanueva, quien antes de perder la visión era músico de una reconocida agrupación en Cartagena y hoy se dedica a enseñar.

Desde el 2014, esta sede en Cartagena se fijó la meta de formar a través de la música a niños y jóvenes con discapacidad visual. Fue tanto el talento que surgía de ellos en cada práctica y en cada ensayo, que Frank decidió crear la Orquesta Tropical 2020. Está conformada por jóvenes mayores de 18 años y en su visita a El Universal celebraron la entrega de su primer álbum musical: ‘Visionarios’, acompañado de ocho temas: seis de ellos inéditos y cuatro de compositores integrantes de la orquesta, además de dos covers.

Durante ocho años de trabajo ininterrumpido nació este proyecto musical. Hoy (1 de julio) lanzamos el primer sencillo, ‘La reina mía’, de nuestro primer álbum: ‘Visionarios’”,

Frank Villanueva.

“Muchos de nuestros jóvenes comenzaron desde que se fundó, luego entraron más alumnos en 2016 y la generación más reciente es del 2019”, dijo Frank. Lea aquí: Frank Villanueva, un titán que perdió la vista, pero no su visión

Este semillero de formación está conformado por 35 niños y jóvenes, pero los chicos que han desempeñado mayores avances son los que conforman la Orquesta Tropical 2020, algunos son: Juan Hernández, percusionista menor; Jeferson Santiago, trompetista; María José Berrío, baterista; Andrea Berrío, timbalera; Jainer Ripol, percusionista menor; Juan Sebastián Flechas, bajista y compositor; Jaifer Ospino, congas; Ánderson Velilla, voz líder masculina, y Mayerlis Ochoa, voz femenina.

En el caso de las hermanas Berrío, ambas con discapacidad visual irreversible, fue su madre quien las motivó a ingresar cuando tenían ocho años y hoy ya son mayores de edad. Algunos integrantes son de otros lugares del Caribe colombiano como Magangué, Mompóx y Santa Marta. Además, hay profesionales en Derecho y Enfermería.

Video: la historia tras la orquesta de músicos con discapacidad visual

Adaptándose al mundo

“Aplicamos un método tradicional chino ‘aprendo y toco’. Trata sobre aprender al tiempo varias cosas, como una canción, un repertorio y tocar el instrumento. Este proceso va de lo sencillo a lo más complejo mientras se aprende la destreza y el acoplamiento con el instrumento”, dijo Frank Villanueva.

El experto en música también añadió que no es cierto que todos los ciegos son músicos... “La música nace con el talento. Lógicamente, los chicos con discapacidad visual, entre sus habilidades y en sus distintas formas de aprender, hacen un ingreso primario desde la parte percutiva y de ahí se va rotando el instrumento que nosotros consideramos presenta alguna habilidad”, aseguró.

Así aprenden a tocar

Muchos se preguntarán cómo se las ingenian para aprender a tocar instrumentos sin siquiera verlos.

Los mismos miembros de Livicol, especialmente quienes pertenecen a la orquesta, aseguraron que la mejor opción ha sido adaptarse a metodologías propias que adquieren a lo largo de los años desde la experiencia.

“Es un reconocimiento inicial al tacto con los instrumentos y su forma: hacer un barrido del instrumento, que es un recorrido táctil de su forma. Luego entramos a esa parte técnica, de cómo colocar las manos, cuál es la posición correcta del cuerpo, si hay un instrumento de percusión, la ubicación de los distintos sonidos, cuáles son los dedos principales para ciertos instrumentos como piano y guitarra, su ubicación técnica... Ese punto de partida inicial lo hago yo y luego, cuando el chico desarrolle su habilidad en el reconocimiento del instrumento, pasa al docente para trabajar el conocimiento de los distintos géneros”, dijo.

Todos tienen discapacidad visual, y en esa experiencia de cómo transmitir, fueron generando algunas adaptaciones en los instrumentos para hacer un reconocimiento en cuanto a la ubicación espacial. Al principio se usan unos puntos de marcación que identificarán ese punto de partida de aprestamiento con el instrumento.

“Por ejemplo, en el piano se colocaban unas rosetas -todavía a los estudiantes nuevos – en unas posiciones de puntos de partidas centrales, que son las bases para ellos. En los demás instrumentos no aplican tanto esta técnica porque ya van desde el reconocimiento espacial con ejercicio a medida van adquiriendo el afinamiento ”, dijo el director.

Todo esto ha sido posible con un equipo de cuatro docentes: una de expresión artística que trabaja el manejo corporal. Un docente de instrumentos de vientos y otro de armonía y percusión, y Frank, que trabaja en la parte de formación y ensamble.

Un completo orgullo

El lanzamiento del álbum fue con el apoyo de un programa de concertación cultural con el Ministerio de Cultura que ganaron el año pasado. Fue el tiempo en el que hicieron composiciones de letras, de grabación, de construcción de los arreglos, pero el lanzamiento oficial en las plataformas digitales fue el pasado 1 de julio del 2022, con la que salió la primera canción ‘La reina mía’, de Ánderson Velilla.

Los temas del álbum se encuentran en todas las plataformas digitales, además, de forma progresiva se irán lanzando el resto de canciones en YouTube. Le puede interesar: Livicol presenta su web para personas ciegas y sordas

Comentarios ()

 
  NOTICIAS RECOMENDADAS