El cáncer, con un fuerte impacto físico, psicológico, social y económico, es una problemática de salud pública. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo. Así mismo, se estima que esta enfermedad podría alcanzar los 28.9 millones de pacientes para el año 2040, según cifras del Observatorio Mundial de Cáncer. Tal como si toda la población de Venezuela cayera bajo este diagnóstico.
De acuerdo con All.Can Internacional, una coalición multisectorial que busca contribuir a las políticas públicas en materia de cáncer, la eficiencia en el cuidado del cáncer trata de enfocarse en lo que importa al paciente y su cuidado en todas las etapas de su enfermedad y áreas de su vida.
“Colombia requiere un cambio estructural en la manera de ver y atender el cáncer. Ante los crecientes casos de nuevos diagnósticos y de fallecimientos es importante empezar a pensar medidas que puedan tomarse desde el regulador y legislador, que permitan afrontar esta situación y mejorar la calidad de vida de los pacientes en el país. Este es un trabajo conjunto que compete tanto al Gobierno Nacional, como al Congreso de la República, los expertos científicos y hasta a la industria farmacéutica”, explica la doctora Virginia Abello, líder de la Unidad Funcional de Leucemia, Linfoma y Mieloma de la Fundación (CTIC) y miembro de All.Can Colombia. (Lea aquí: ¿Podría reconocer y actuar frente a un ACV?)
La Organización Mundial de la Salud plantea que más de un tercio de los casos de cáncer se puede prevenir. Otro tercio se puede curar si se detecta en forma temprana y se trata adecuadamente.
Frente a la mejora en acceso y manejo integral de la patología se han venido sumando esfuerzos para mejorar la situación de salud de los pacientes en Colombia. El fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud para ampliar la cobertura, la creación de la Cuenta de Alto Costo y la implementación de una política de control de precios a medicamentos son algunos de estos.
Otro esfuerzo fue el Plan Decenal para el Control del Cáncer, formulado para 2012-2021. De acuerdo a los resultados del Ministerio de Salud y Protección Social, a través de este Plan se obtuvieron medidas como el aumento de los impuestos al tabaco, la cobertura para la vacunación del virus del papiloma humano (VPH) y la implementación de la política integral de prevención y atención al consumo de sustancias psicoactivas, logrando la reducción en el consumo de alcohol, por ejemplo.
No obstante, Gustavo Campillo, Director Ejecutivo de la Fundación RASA y miembro de All.Can, expresa: “El Plan Decenal para el Control del Cáncer se quedó corto. Fueron pocos los logros alcanzados en estos 10 años, por lo que esperamos que en el Plan Decenal de Salud Pública, en el cual ya se está trabajando, se retomen los puntos faltantes por cumplir aterrizados a la situación sanitaria actual del país. Es necesario evaluar si los recursos están siendo utilizados eficazmente para lograr mejores resultados, y si la inversión se está realizando en servicios y tratamientos que ofrecen la mejor relación precio-calidad”.
De acuerdo con All.Can, a pesar de los esfuerzos realizados en Colombia, hay diversos ejemplos de prácticas inadecuadas en la atención y el cuidado de pacientes con cáncer. Así mismo, los escándalos de corrupción en el sistema y la falta de un buen manejo de los recursos por parte de las empresas administradoras, hacen que los pacientes oncológicos vivan momentos de mucho estrés al solicitar un servicio del sistema de salud o tratamiento en el país.
“En Colombia se requieren políticas públicas y programas sociales que estén orientados a resolver los principales problemas que debe enfrentar un paciente con diagnóstico de cáncer durante su tratamiento. Estas deben incluir a la sociedad civil, pacientes y médicos expertos que permitan aportar en conjunto para generar propuestas de valor enfocadas a mejorar la eficiencia en cáncer”, añade la doctora Abello.
Panorama en Colombia
Con respecto a la región, Colombia ocupa el sexto puesto en mortalidad por cáncer después de Uruguay, Argentina, Chile y Brasil.
De acuerdo con la Cuenta de Alto Costo, para el año 2021 se registraron 416.289 personas con cáncer diagnosticado.
Los 5 tipos de cáncer más comunes en el país son: mama (15.509 casos nuevos), próstata (14.460), colon y recto (10.783), estómago (8.214) y pulmón (6.876). En menores de 19 años son las leucemias y tumores del sistema nervioso.
En Colombia 2.200 niños y adolescentes padecen cáncer, de estos casi el 60% son afectados por leucemia, tumores del sistema nervioso central y linfomas Hodgkin y no Hodgkin.