Revista viernes


Dolor crónico en niños, comúnmente invisibilizado y en alza

El dolor crónico es una enfermedad que, según estudios, afecta a alrededor del 30% de la población entre 8 y 16 años.

REVISTA VIERNES

23 de diciembre de 2022 04:58 PM

El dolor crónico es una experiencia personal y subjetiva, comúnmente invisible para quien no la padece. Esto se acentúa, particularmente, en el caso de niños y adolescentes, quienes suelen ser más incomprendidos y peor tratados que los adultos, según el doctor Jordi Miró, director de la Cátedra de Dolor Infantil de la Universitat Rovira i Virgili (URV) – Fundación Grünenthal.

“Pese a que el dolor crónico infanto-juvenil afecta a alrededor del 30% de la población de 8 a 16 años, la sociedad tiende a creer que ellos no experimentan dolor o que su impacto es menor que en los adultos, llevándonos a desestimar su sentir. Esto puede influir en su cronificación, y dificultad de tratar”, comenta el especialista.

La falta de formación en el manejo del dolor es uno de los principales factores que interfieren en el tratamiento de esta enfermedad.

Miró señala que la situación en Latinoamérica es similar a la de otras regiones en la que los pacientes se enfrentan a barreras como la minimización del dolor por parte de los padres o cuidadores, así como de los propios especialistas. “La prevalencia del dolor crónico infanto-juvenil está aumentando y no es un problema exclusivo de un país o un continente. La falta de investigación e insuficiente formación médica, son dos de los principales factores que interfieren en el tratamiento de esta población”. (Lea aquí: Atención a posibles enfermedades neurológicas de los niños)

Ante esta situación y la necesidad de colocar el tema en el centro del debate, la Federación Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del Dolor (FEDELAT), en representación de las 20 asociaciones que la conforman; la Sociedad Española del Dolor (SED); la Asociación Portuguesa para el Estudio del Dolor (APED); y el Consejo para el Dolor Infantil de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) firmaron la Declaración de Lima sobre el Dolor Infantil, en la que se comprometen a visibilizar la enfermedad, promover su estudio, mejorar la formación especializada y desarrollar tratamientos específicos para contribuir a disminuir las barreras que hoy enfrentan los pacientes.

“La Declaración de Lima nos permite llamar la atención de todos los actores de la región iberoamericana para tomar al dolor infanto-juvenil como un problema relevante. Esperamos que esta sea una herramienta que impulse acciones en favor del bienestar de los niños, y que su sentir y sufrimiento deje de ser invisibilizado”, señala el doctor Miró.

Este documento, firmado en el marco del XIV Congreso Latinoamericano de Dolor, establece un decálogo de principios a tomar en cuenta en torno al dolor infanto-juvenil, entre los que se destaca el derecho a acceder a un tratamiento, la necesidad de un manejo interdisciplinar de la enfermedad y el requerimiento de políticas públicas que permitan la asignación de recursos para mejorar la formación, la atención, la investigación y la sensibilización en torno a esta enfermedad.

  NOTICIAS RECOMENDADAS