Basta con mencionar la palabra cáncer para encender las alarmas. En los últimos años esta enfermedad ha ganado terreno e impactado desastrosamente en la salud de muchos colombianos. Con el paso de los años se han adelantado campañas para que los ciudadanos no se duerman en sus laureles y se hagan los debidos chequeos.
Una vez diagnosticada la enfermedad a tiempo, su avance podría mitigarse; sin embargo, ¿qué pasaría si los exámenes diagnóstico no se pueden llevar a cabo por falta de insumos en el país? ¿Qué pasa con todas las personas que han apartado citas en Cartagena para atenderse? ¿A qué ciudad tocaría ir para hacerse estos exámenes? Y, sobre todo, ¿en cuánto tiempo se daría una cita para esto?
(Lea también: Fumar marihuana podría dañar sus pulmones, más que el cigarrillo)
El Universal contactó a Camilo Prieto, médico investigador del grupo de asuntos nucleares del Servicio Geológico Nacional, quien advirtió que Cartagena es una de las ciudades de Colombia en las que pronto comenzarían a faltar los insumos que permiten detectar el cáncer.

¿Qué está pasando con este proceso?
Camilo Prieto aseguró que el inconveniente se está presentando debido a una parada técnica de los reactores nucleares que venden molibdeno-99 a Colombia y porque el país no cuenta con un reactor con la capacidad de producir este insumo. Los expertos advierten que es inminente el desabastecimiento de este elemento radioactivo, el cual ayuda a ubicar el cáncer en el cuerpo del paciente.
“Lamentablemente nuestro país no ha tomado el ejemplo de Argentina, Brasil, México, Perú y Bolivia quienes han impulsado el desarrollo de tecnologías nucleares con fines pacíficos. Colombia tiene el talento humano para poder evitar que estas crisis por escasez de radiofármacos se vuelvan a presentar”, expresó Prieto.

¿A qué se debe la falta de este insumo?
Según Prieto, el problema de abastecimiento impide el adecuado funcionamiento de los centros de medicina nuclear y de las radiofarmacias del país. Además que ya hay una lista de ciudades más propensas a sufrir esta problemática, entre ellas, Cartagena, y se suman Pereira, Armenia, Palmira, Popayán, Tuluá, Manizales, Pasto, Bucaramanga, Medellín, Cali y Barranquilla.


Camilo Prieto, médico investigador.
Actualmente están trabajando varias organizaciones en ese sentido. Prieto expuso que: “Es necesario gestionar con la Agencia de Energía Atómica, porque para gozar de estos insumos, requerimos de permisos, no es una ley de iniciativa gubernamental, no es algo que se le ocurrió a un colombiano. Es algo que el país debe gestionar para que nos den acceso a esta tecnología. Esto le permitirá al país poder tener un reactor nuclear que genere isótopos, y no nos toque estar importándolos”.
(Lea también: ‘Curita’ inteligente muestra el tiempo que falta para que sane una herida)

Si se compara nuestra ciudad con otras del mundo, ¿qué tanto nos falta?
“La diferencia es abismal, estamos a años luz de estar al nivel de países como Chile, Brasil, Argentina, Perú y Bolivia. Estamos atrasados, Colombia no tiene ley de seguridad nuclear y son cosas que el país debe negociar”, aseveró Prieto. Además, reveló que estamos peligrando también en materia de tratamientos para el cáncer, debido a que está escaseando también el yodo, el cual es para el tratamiento de los pacientes de cáncer de tiroides. “Hay que mirar qué otras posibilidades de importadores hay, porque no nos podemos quedar sin ese elemento”, agregó.
En Cartagena, así como en otras ciudades, el agendamiento toma su tiempo, por lo que cancelar a todos los pacientes que estaban programados para noviembre sería difícil para los profesionales de la salud. Tocaría reprogramar nuevamente a todas esas personas. “Imagínate una persona que está esperando varios meses para hacerse el examen y saber qué tiene, y que le digan que no tenemos el insumo y que no tenemos certeza de cuando vuelva a llegar”, concluyó Camilo Prieto.
Comentarios ()